sábado, 29 de septiembre de 2012

Y Yoani Sánchez?


Diario Página Siete

Y Yoani Sánchez?

Cuesta creer que la revista Forbes no haya elegido a la bloguera y twitera Yoani Sánchez como una de las mujeres más poderosas. Más aún porque el Time la seleccionó en 2008 como una de las cien personas más influyentes del mundo, en una elección que incluía al sexo masculino.

El Forbes publicó la lista de las 100 mujeres más influyentes del planeta.

No nos extraña que Ángela Merkel, canciller de Alemania, haya tomado el primer lugar porque, además, es la mujer más poderosa de Europa. Lo obtuvo por su actuación cuando la crisis del euro y por su interés de mantener a la Unión Europea.

Hillary Clinton, secretaria de Estado de Estados Unidos, resultó en segundo lugar por su hábil manejo del escándalo de Wikileaks. Y Dilma Rousseff, presidenta de Brasil, fue ubicada en el tercero, por liderar la octava economía del planeta. Ella se encuentra implementando el programa Brasil Sin Miseria, destinado a erradicar la pobreza, que haya más acceso a la educación e incentivar el crecimiento empresarial.

La revista también colocó a las periodistas Abramson (N°5), editora ejecutiva del New York Times; Winfrey (N°11); Huffington (N°29), jefa del Huffington Post; y Amanpour (N°53), de CNN.

Esto demuestra que el poder está principalmente centrado en la política y en los medios de comunicación.

El Forbes también incluyó a mujeres que trabajan en empresas, tecnología, organizaciones sin fines de lucro y entretenimiento.

Entre las mujeres del mundo empresarial ubicó a ejecutivas de entidades como Facebook, IMB, HP y Yahoo. E informó que 25 presidentas de compañías manejan 984 mil millones de dólares y 11 mujeres millonarias tienen una fortuna de 80.000 millones.

Llama la atención que el Forbes no haya incluido a la notable periodista y bloguera, la cubana Yoani Sánchez, de 37 años, que vive anclada en la isla y cuya única arma contra la dictadura castrista es su blog Generación Y, con el que se ha destacado en el mundo. Éste -que estuvo bloqueado en Cuba- es el que más seguidores tiene en el planeta y ha sido traducido a 17 idiomas. Ha llegado a tener 14 millones de accesos al mes y a diario le escriben miles de seguidores.

Es una defensora de los derechos humanos, de la libertad de expresión y de prensa en Cuba. Ha creado conciencia en el mundo sobre las arbitrariedades del Gobierno cubano, el que le ha negado más de una decena de veces el permiso de salida para ir a recibir premios o dar conferencias.

CNN seleccionó su blog como uno de los 25 mejores del planeta. Fue merecedora de los premios al periodismo Maria Moors Cabot y el Ortega y Gasset.

Fidel Castro calificó a Sánchez en el prólogo que escribió en el libro Fidel, Bolivia y algo más, que le regaló Evo Morales, como “una joven cubana que realiza una labor de zapa y prensa neocolonial de la antigua metrópoli española que la apremia” .

El Forbes estableció parámetros cuestionables. Por ejemplo, el dinero que ganan las celebridades al ser expuestas en los medios de comunicación.

Un ejemplo son Gaga (N°14) y López (N°38), que se han hecho ricas pero que no se las puede considerar influyentes. Dudo que una cantante o actriz de cine influyan en la vida diaria de los ciudadanos.

El poder no sólo es económico, sino el que desde cualquier puesto de trabajo, como Yoani con su blog desde su casa o como Aung San Suu Kyi (N°19), la líder opositora contra la dictadura militar en Birmania -que estuvo con arresto domiciliario durante siete años-, logra cambios en una sociedad e influye en la forma de vida y en el pensamiento de la comunidad.

sábado, 15 de septiembre de 2012

Colombia:nunca tan cerca de la paz

Diario Página Siete

Verónica Ormachea Gutiérrez

El presidente Juan Manuel Santos hace una apuesta arriesgada, pero
necesaria. Por primera vez, Colombia estaría tan cerca de dar fin al
conflicto armado que empezó hace 50 años.
Hace unas semanas, se suscribió entre el gobierno y las Farc el
“Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción
de una paz estable y duradera”, lo cual llena de esperanza a los
colombianos y al mundo. Dicho convenio ha elevado la imagen de Santos
al 74%.
El líder de la guerrilla Rodrigo Londoño o Timochenco propuso retomar
las negociaciones fallidas hace catorce años, de San Vicente de Caguán
entre el Presidente Pastrana y el líder guerrillero Marulanda.
El acuerdo tiene cinco componentes: Fomentar el desarrollo rural, el
acceso a la tierra, mejorar la infraestructura y que la prosperidad
llegue a todos; Garantías para la oposición política, participación
ciudadana y romper el lazo entre la política y las armas; Finalización
del conflicto armado, entrega de las armas e reintegración de las Farc
a la vida civil; Lucha contra el narcotráfico; y Respetar el derecho
de las víctimas. Lo notable de dicho acuerdo es que es primera vez que
las Farc aceptan discutir el tema de las armas.
El momento político parece ser el adecuado principalmente porque el
Estado colombiano está militarmente fortalecido así como la figura del
presidente Santos, en tanto la cúpula de las FARC se encuentra
descabezada y sin un liderazgo claro desde que sus líderes históricos
fallecieron y porque en los últimos años, las FARC se han convertido
en una narcoguerrilla, lo cual las desprestigia. A esto se suma que
durante año y medio, han habido conversaciones previas para llegar al
acuerdo.
Santos ha tenido la habilidad de contar con mediadores a los gobiernos
de Cuba y Noruega y de colaboradores a los de Venezuela y Chile. Cuba
y Venezuela están estrechamente vinculadas con las Farc lo cual hace
más accesible la negociación y Chile hace un papel equilibrador.
Durante 50 años Colombia ha estado dividida. Una, es la del progreso,
ya que en la actualidad ha llegado a tener la segunda economía de
Sudamérica después de Brasil con producto de aproximadamente U$
360.000 millones, y otra la del enfrentamiento entre las fuerzas
militares colombianas y las Farc donde miles han muerto y otro tanto
han sido secuestrados.
El que desentona es el ex presidente Uribe que ha afirmado que
negociar con las Farc es “una bofetada a la democracia”. Cuando fue
primer mandatario, su política en torno a la narcoguerrilla fue de
enfrentamiento armado.
Santos aseguró que existe la opción real de terminar con el conflicto
armado interno. Según recientes encuestas el 78% de los colombianos
aprueba el inicio del diálogo. Asegura que se trata de meses y no de
años. El presidente se muestra optimista ya que será una tarea ardua y
difícil y no es conveniente darse plazos. Ambas partes deben ceder a
un costo muy alto. La pregunta es si en caso de firmar el acuerdo,
Colombia sería un país seguro ya que los guerrilleros han cometido
delitos de lesa humanidad.
Curiosamente, en medio de las negociaciones no ha habido un cese de
fuego. ¿Será una estrategia para llegar a un rápido acuerdo de paz y
promulgarlo con el cese de hostilidades?
Éste será un gran desafió para Santos que en caso de lograrlo, pasará
a la historia y aquello dependerá de su reelección el 2014. Deberá
lograr en la negociación - como decía Kissinger – que ambas partes
sean igualmente beneficiadas.

sábado, 1 de septiembre de 2012

Assange, un pirata

DIARIO PÁGINA SIETE
Focus


Si un internauta es un hacker y, además, publica información clasificada de un gobierno, no tiene otro calificativo que ser un pirata de la información.
Éste es el caso del australiano Julian Assange, fundador de Wikileaks, defendido por unos y atacado por otros.
Assange ha dicho que no robó la información (que le fue entregada por un militar estadonidense) que sólo la difundió en su sitio web.
Publicar información confidencial es tan condenable como robarla.
"El Pirata" está asilado hace dos meses en la embajada de Ecuador en Londres y recientemente el gobierno de Correa le concedió el estatus de Asilado Diplomático, figura creada por la diplomacia Latinoamericana.
Dicha decisión dejó boquiabierta a la opinión pública mundial porque Assange (que se considera un líder de la libertad de la expresión) se asiló en la embajada de un país cuyo gobierno no se ha caracterizado por ser un defensor de la libertad de prensa y expresión.
¿Por qué Correa le dio asilo? Para lavar su imagen ante la opinión pública internacional.
A raíz de que Inglaterra amenazó con irrumpir en la embajada ecuatoriana en Londres, Ecuador logró el apoyo de la mayoría de los países de la OEA en una resolución que expresa su "solidaridad y respaldo" y defendió la "inviolabilidad" de dicha embajada. Sin embargo, el documento no mencionó el tema del asilo ya que sólo 14 de 35 países miembros del organismo internacional reconocen el asilo como un tema de derecho internacional.
La figura del Asilo Diplomático no es reconocida por la diplomacia británica, es por esto que el gobierno británico se resiste a extender un salvoconducto a Assange. Y, en caso de allanar la embajada, hubiese sentado un pésimo precedente y se habrían roto relaciones diplomáticas.
La pregunta del millón es ¿cómo podrá salir de la embajada? El momento en que pise suelo inglés, la policía británica lo tomará preso ya que la Corte Suprema de Justicia inglesa ha aceptado extraditarlo a Suecia donde se lo acusa de delitos sexuales, que él niega.
Según la defensa encabezada por el ex juez Baltasar Garzón, el gobierno norteamericano es el que quiere juzgar al fundador de Wikileaks por haber filtrado miles de documentos confidenciales. Sin embargo, el gobierno norteamericano no ha pedido su extradición ni al Reino Unido ni a Suecia y se ha limitado a informar que se trata de un tema entre Gran Bretaña, Suecia y Ecuador.
Por ahora, Ecuador y el Gran Bretaña retomarán las negociaciones y tratarán de solucionar el tema a través de la vía diplomática.
El asilo es un derecho humano básico reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Nos guste Assange o no, tarde o temprano el gobierno inglés tendría que otorgarle el salvoconducto o el gobierno de Correa buscar una alternativa para sacarlo de suelo británico. Podría nacionalizarlo ecuatoriano, incluso extendiéndole un pasaporte diplomático que le daría inmunidad; o nombrarlo su embajador ente algún organismo internacional del que no se necesita agreement de rigor; o sacarlo como parte de una valija diplomática; o encontrar otra alternativa.
El tema es cuando. Assange corre el riesgo de quedarse por tiempo indefinido viviendo en un cuarto oscuro de la embajada que no cuenta ni con un patio.
Recordemos el caso del cardenal Jozsef Mindszenty, que vivió quince años (1956-1971) en la embajada de Estados Unidos en Budapest por oponerse a la represión stalinista en Hungría.¿Podría ocurrirle algo parecido a Assange?