miércoles, 31 de mayo de 2017

FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO STA. CRUZ 2016


La Feria del Libro de Santa Cruz se viene con todo... 😀😀😀
"Dentro de las mesas literarias que se instalarán en la FIL 2016, una de las más importantes es la que reunirá a Gioconda Belli, y a las escritoras bolivianas Magela Baudoin (ganadora el año pasado del II Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez), Giovanna Rivero, Verónica Ormachea y la crítica literaria Claudia Bowles, que hablarán sobre el papel de la mujer en la narrativa contemporánea. Esto se realizará el 2 de junio en el salón Dante Aligheri." (El Deber)

domingo, 28 de mayo de 2017

Los infames, reseña de Juan Ignacio Siles, Madrid 2017

LETRAS

Los infames

Siles reseña la novela de Verónica Ormachea, cuyo objetivo -dice- es histórico.

Los infames
 Juan Ignacio Siles diplomático y escritor
 
Los escritores bolivianos logran en 
muy pocas oportunidades trascender 
nuestras fronteras. Las casas editoriales 
no hacen un verdadero esfuerzo por
 romper las barreras comerciales 
para llevar su producción a otras ciudades
 de América Latina. 
Los mismos autores se contentan con tener 
un escaso éxito en el medio en el que vivimos. 
Y la crítica literaria periodística prácticamente 
ya no existe en el país. 

Su obra es, pocas veces, el producto de escritores profesionales que se dediquen por entero a la literatura.
 Y se trata generalmente de una literatura que es autorreferente. Es una literatura profundamente
 arraigada en la realidad que nos circunda. 

Gira casi siempre sobre el modo en que nos cuestionamos nuestra identidad. Y por ello también
 tiene un carácter tan realista. Aún en los casos en que puede llegar a ser una literatura con una 
impronta fantástica o surrealista, su esencia sigue estando vinculada al cuestionamiento de lo que 
somos o lo que no somos. 

Es posiblemente la consecuencia de ser una sociedad en conflicto, una sociedad que no se deja 
explicar fácilmente, una realidad que se define como fronteriza y en la que conviven o simplemente 
se toleran culturas tan antagónicas como complementarias. Es una realidad que se puede sentir, 
que se puede incluso palpitar, pero es también un mundo que no puede decirse si no se tienen 
las herramientas para auscultarla.

Y por ello, la boliviana es también una literatura siempre política. Está siempre impregnada
 de ideología. Se escribe contra. Se denuncia. Es un grito. Una blasfemia. Pero a partir de ello 
reinventamos, nos reconocemos, sobrevivimos. Y sobre todo creamos.

Verónica Ormachea está dentro de esta misma tradición. Aunque tal vez a ella no le guste. 
 
Posiblemente no se sienta ideológicamente vinculada a las literaturas sociales o indigenistas
 o a aquellas vinculadas con los procesos revolucionarios que ha vivido el país. 
Pero su visión de mundo es profundamente historicista. Está también arraigada en la historia 
de Bolivia. Eso es claro en su primera novela, Los Ingenuos, que es un grito contra la violencia
 revolucionaria del 52. 

Los infames, en cambio, intenta explorar otros ámbitos. Pero lo hace desde la experiencia de 
la llegada de refugiados judíos a Bolivia en los años 40. Esta excusa le sirve para dar el salto
 hacia una universalidad temática poco frecuente en la literatura boliviana, arriesgándose 
en una narración incuestionable sobre los horrores del holocausto. 

¿Puede alguien reclamárselo? ¿Es acaso un asunto que competa sólo a aquellos pueblos
 que fueron víctimas del nazismo?

No es Los Infames una obra que se detenga en el afán estilístico. La narración es diáfana.
 Busca la claridad periodística de un relato que no pretende introducirse en los entresijos 
de la mente de sus personajes, sino más bien en la historia casi genérica de las millones 
de víctimas que sufrieron la persecución más horrorosa por el sólo hecho de pertenecer 
a una etnia distinta, tener una orientación sexual diferente, una ideología prohibida, 
un afán de libertad. 

Más que los personajes mismos de su narración, lo que Verónica quiere mostrar es 
la historia de un pueblo (al que admira sin tapujos) y para ello se vale de unos 
personajes, los  inventa. Y, para darles más sentido, los hace suyos. Los transporta hacia 
una realidad que ella conoce. Los vincula con personajes reales para hacerlos más verosímiles. 

Los entronca con la historia de Mauricio (o Moritz) Hochschild, judío emigrado a Bolivia 
en los años 30, que, gracias a su propio esfuerzo, se convierte en uno de los barones 
del estaño en un país ajeno, y en uno de los hombres más ricos del país. Y hay que 
decir que el entronque es perfecto. Creíble al punto de poder imaginar que el personaje 
principal, Boris, existió (aunque no haya existido más que en la imaginación de la autora).

El objetivo es por lo tanto fundamentalmente histórico. Ese es el trasfondo que le 
interesa y que le importa a Verónica. No entra por tanto en sutilezas literarias. 
Es más, se vale de la literatura para dar una visión que como historiadora no hubiese
 podido (o debido) asumir. Su narrador es omnisciente. Tanto que a veces es fácil 
confundirlo con la propia autora, sobre todo cuando no duda en hacer juicios de valor
 sobre personajes históricos reales de un periodo siniestro de la vida política boliviana,
 sin esperar a que el lector pueda formarse una idea propia a partir de la representación
 de sus personajes. 

Pero si el lenguaje literario no es su mayor preocupación, la concatenación estructural 
de la narración, muy propia de una narración breve, está plenamente lograda al ritmo 
de una tensión cada vez más ascendente hacia un final perfectamente inesperado,
 valiente, y sin concesiones a un lector que quiera encontrar un final esperanzador 
que pretenda reestablecer la armonía después de la tragedia del holocausto. 

La puesta en escena es muy valiente, valiente sobre todo si se trata de una narradora. 
De una mujer en Bolivia. Busca Verónica en terrenos escabrosos, oscuros, siniestros,
 pero llega así a crear un personaje maravilloso, Varinia, -el resto de los personajes 
pueden, en verdad, resultar bastante arquetípicos. 

Los infames ha querido ella denominar a su novela, identificándose con el estigma
 antijudío de los años 30 y 40, dejándose llevar por su simpatía personal que se anuncia
 desde el epígrafe de la novela (y que yo personalmente no comparto, porque creo poco
 en la santificación genérica de los pueblos o de las clases). 

En realidad, la infamia mayor recae sobre Varinia, la mujer polaca no judía deportada
 a Auschwitz por su vinculación con los judíos, que termina trágicamente prostituida
 (¿tenía acaso elección?) para sobrevivir, para querer salvarse para rescatar al hijo 
que le han arrebatado y al hombre que la ha amado. 

Ese violento acto de amor, el prostituirse para salvarse, es narrado con enorme maestría. 
Hay una extraordinaria coherencia en esas tremendas páginas en las que se mezcla 
la tensión con el asco e incluso con la decepción que produce la supuesta caída moral 
de la protagonista. La infame, sí, pero no por voluntad propia, sino por designio de un
 mundo de hombres y construido por hombres y en el que las mujeres, más que nadie, 
son las mayores víctimas del horror.

No hay concesiones. Y ese es el mayor logro de esta obra. A la brutalidad quisiéramos
 responder con la reconciliación o al menos con el reencuentro de las víctimas en el amor. 
Pero ese amor, esa posibilidad incongruente, no existe. 

Y Verónica no quiere permitírselo -y hay que agradecérselo-, porque las huellas,
 el daño que dejan el odio y del terror son imperecederas.

jueves, 25 de mayo de 2017

La mujer de Macron

martes 23 de mayo 2017

Página Siete, El Día, La Patria, EJU, SudamericaHOY, Mundiario

Que los hombres tengan como pareja mujeres mayores que ellos, se ha puesto de moda. Así lo la impuesto Emannuel Macron, flamante presidente de la V República Francesa.
Su esposa se llama Brigitte Trogneux. Guapa y siempre bronceada, pertenece a una conocida familia burguesa propietaria de una pastelería en Amiens.
Generalmente vemos a un hombre mayor casado con una mujer menor, como Trump. Este caso es al revés. Emannuel tiene 39 años y Brigitte 64. Hay 24 años de diferencia. ¿Qué más da? Sus adversarios políticos, sin embargo, hacen bromas de la pareja.
Se enamoró de ella cuando era su profesora de literatura y teatro en el liceo jesuita La Providence de Amiens. Él tenía 16 años y ella 40. Cuando su padre se enteró, lo envió a estudiar a París.
Antes de irse, Macron le dijo: "Haga lo que haga, ¡me casaré con usted!”. Ella hizo caso omiso, más aun porque su hijo era mayor que Emannuel y una de sus hijas, su compañera de curso. A Brigitte sólo le impresionaba la gran inteligencia de su alumno.
Él nunca la perdió de vista. Pasaron los años y retomaron contacto cuando él ya era un hombre maduro. Ella terminó enamorándose de él y dejó a su marido.
El 2016, a pesar de que él sabía que ella no lo daría hijos, se casaron con la bendición de los hijos de ella.
Él considera a los hijos de Brigitte - a los Auzière - “hijos de corazón” y quiere a sus siete nietos como si fueran suyos. Él ha dicho: "Si hay alguien para quien esto no ha sido simple, ha sido para ellos. Y esto ha sido gracias a ellos". Es más. En su libro Revolución habla de los hijos de ella como su pedestal, su roca y todos han colaborado en la campaña.
¿Que es esto sino verdadero amor?
Esta historia atípica de amor, ha ocupado las primeras planas y eclipsado a la opinión publica. Cuando se hablaba de los candidatos, de inmediato se comentaba de Macron y su matrimonio con Brigitte.
Para muchos ha resultado un gancho electoral y para otros, una motivación ya que su lealtad a ella ha creado confianza en los votantes que lo han visto como un hombre perseverante y consecuente.
Él ha dicho: “No somos una pareja normal —aunque no me gusta mucho ese adjetivo— pero somos una pareja real”.
Ella es su aliada incondicional y lo acompaña a todas las reuniones y actuaciones públicas. Ha comentado con humor: "Emmanuel tiene que ser elegido este año sino, ¡se imaginan mi cara en cinco años!”. 
Cuando Macron ganó la primera vuelta afirmó: “Sin ella, yo no estaría hoy aquí”. Y cuando triunfó en la elección, reconoció su papel en la carrera que lo llevó al Elíseo.
Es tal su confianza en ella, que se ha comprometido crear un estatuto oficial de primera dama. Asegura que la esposa del presidente debe tener un papel protagónico y que su figura debe ser reconocida. Se desconoce aun, cuales serán las funciones que se le asignarán. Algunos especulan con que podría dedicarse a temas sociales, culturales o feministas. El Presidente también afirmó que la mitad de los candidatos para las legislativas, serán mujeres.
Nadie se imaginó que el graduado de la Escuela Nacional de Administración (ENA), donde han egresado ex presidentes como Giscard d’Estaing o Chirac - los llamados “énarques” - resultaría ser el mandatario más joven desde Napoleón.
Macron tienen una carrera política meteórica. Empezó como ministro de economía de Hollande y al ver su país polarizado, el 2016 armó su partido político de centro, “En Marche”.
Su posición centrista e equilibrada hizo que triunfe en la primera vuelta y arrase en la segunda ante la ultraderechista Marine Le Pen del FN. Obtuvo el 66,10% de los votos contra 33.90%. Ésta hubiese destruido el país.
El nuevo mandatario apuesta por la globalización, por la continuidad de la Unión Europea, por el uso del euro, por los refugiados y la mejor distribución del ingreso para favorecer a los pobres, entre otros.
Su gestión se perfila prometedora.