lunes, 10 de diciembre de 2012

Entrevista en Ecdótica

“La historia se repite, aunque con matices”






“La historia se repite, aunque con matices”
Siete preguntas a propósito de Los ingenuos, libro de Verónica Ormachea Gutiérrez
Por: Rodrigo Urquiola Flores

1. Después del libro Entierro sin muerte – El secuestro de Doria Medina por el MRTA, en el que abordas, desde la perspectiva de la crónica periodística-literaria, un suceso “real”, ¿cómo ves esta incursión en la narrativa de ficción que llevaste adelante con Los Ingenuos?, ¿qué significa Los Ingenuos dentro de tu carrera como escritora?
Cuando escribí Entierro sin Muerte me di cuenta todo lo que podía crear, pero no era posible porque debía regirme por los cánones de la crónica literaria. A partir de aquello decidí escribir Los Ingenuos, que fue la novela que siempre quise escribir. Los Ingenuos ha sido una revelación incluso para mí. Nunca imaginé que tuviera tanta acogida entre los lectores y que ganara la Mención de Honor del Premio Nacional de Novela.
2. En Los Ingenuos la trama novelística es un camaleón, en varios momentos posee una trabajada concepción histórica del momento narrado y, a momentos, esta rigidez se quiebra para dar paso a la ficción, a la invención literaria. ¿Qué es la historia para Verónica Ormachea?, ¿es un género narrativo o es que la literatura es un género que bien puede ser histórico?
La historia me apasiona y escribí la novela desde la óptica de los caídos, algo que no se había escrito. La trama es ficción que está enmarcada dentro del contexto histórico de la época, lo cual se convierte en una novela histórica, que es el género literario que más me gusta.
3. La familia Gonzáles de Tezanos Pinto, tal como su mismo apellido parece indicarlo, es una familia rica, aristocrática, orgullosa de la sangre española que corre por sus venas. Lo contrapuesto a ellos, otra familia, que habita en una misma casa que bien podría significar Bolivia, es la familia que conforman Sebastián y la Jacinta, campesinos, gente pobre, o, como a veces los llaman despectivamente “indios”, que son la sirvienta y su hijo. Los Ingenuos habla de lo que le pasa a estas dos familias en un delicado momento de nuestra historia nacional, la revolución del 52, ¿qué es Bolivia para Verónica Ormachea?, ¿en algún momento pensaste, mientras escribías Los Ingenuos, en el momento actual que nos toca vivir?

Bolivia, es un país mestizo al que amo y al que le debo mucho. Cuando escribía la novela no me di cuenta que algo similar ocurriría en momentos actuales, los lectores me lo hicieron notar. Por eso el libro sigue interesando al público. Porque históricamente, la historia se repite, aunque con matices.
4. Son tiempos turbulentos los que nos toca presenciar cuando leemos Los Ingenuos, Bolivia es algo así como un ave fénix que muere para volver a nacer de sus propias cenizas. Las imágenes de las balas atravesando las paredes de los inocentes, el linchamiento y posterior colgamiento de Villarroel, el “Mamertazo”, la presidencia de Hugo Ballivián y la posterior revolución que encumbra a Paz Estenssoro en el poder. ¿Cómo fue el trabajo de investigación para escribir Los Ingenuos?, ¿qué cosas nuevas descubriste de Bolivia?, ¿ayudó la memoria familiar?
Descubrí la verdad de la revolución, porque desgraciadamente la historia la escriben los ganadores. El trabajo de investigación fue complejo. Tuve que recurrir a bibliotecas privadas, fuentes primarias, testimonios de partidarios del MNR así como falangistas, militares y víctimas de la revolución. Yo no había nacido cuando estalló la revolución.
5. Sebastián, el hijo de la sirvienta, está enamorado de Juliana, la hija de los dueños de casa. Ella le corresponde. A lo largo de la novela y debido sobre todo al momento político ambos se ven separados y hacen una vida muy distinta a la que se imaginaron en un principio. ¿Qué son las clases sociales para Verónica Ormachea?, ¿existe el racismo en nuestro país o existe el clasismo?
En todas las sociedades del mundo hay distintas estratos sociales. Desgraciadamente en Bolivia existe el racismo y el clasismo que es algo que se debe eliminar.
6. En Los Ingenuos se da una amplia y pormenorizada descripción de lo que significó la Revolución del MNR para los oligarcas, los nuevos desposeídos, y para los presos políticos. Redescubrimos, también, los campos de concentración. Después de cinco decenios, ¿qué es la Revolución del 52 para la Bolivia actual?, ¿era necesaria?, ¿qué sucedió con aquellos “ingenuos” que creyeron en ella ciegamente y que sucedió con aquellos “ingenuos” que la defenestraron?, ¿qué pasó con los “ingenuos” que la sobrevivieron?
La revolución del 52 para la Bolivia actual tiene cierto significado, un ejemplo claro es que hoy tenemos a un presidente originario. Un representante de las mayorías gobierna el país. Ésta fue necesaria para crear una clase media, hoy consolidada. Muchos “ingenuos” que creyeron en ella, se desilusionaron porque fue terriblemente cruel y destrozaron a sus familias; los que la defenestraron emigraron y nunca más volvieron a Bolivia y los que la sobrevivieron, la mayoría se hicieron ricos por la corrupción que fue instaurada por el MNR.
7. El gobierno de Hugo Chávez te impidió asistir a la feria del libro de Caracas en 2009. Una vez más, esta vez dentro de tu vida personal, se vio a un solo ser humano confrontado contra el poder. En Los Ingenuos se manifiesta una radiografía de la degeneración que provoca el poder en otros simples seres humanos. ¿Qué es el poder, esa fuerza invisible y aparentemente indestructible, para Verónica Ormachea?
El poder, mal llevado, es muy peligroso porque los gobernantes hacen uso y abuso de él. Así me ocurrió cuando me negaron participar en la FIL de Caracas. Aquello fue por mi condición de periodista porque escribí que Evo y Chávez eran dictadores, lo cual ratifiqué.
Fuente: Ecdotica


«

sábado, 8 de diciembre de 2012

Diario Página Siete  8/12/2012
Reconocimiento a Palestina es un avance

Cualquier persona razonable apoyaría el reconocimiento de un Estado Palestino libre, soberano e independiente y su ingreso pleno a la ONU en aras de mantener la paz  en cercano oriente y que se haga justicia. El peligro, sin embargo, es que el gobierno palestino está vinculado a la organización armada Hamás (otrora grupo terrorista de la OLP) e Israel ha anunciado que no permitirá que en Cisjordania se cree una base terrorista iraní  adicional a las que ya se han instalado en Gaza y Líbano.
En días pasados, la ONU aprobó por mayoría una resolución que reconoce a la Autoridad Nacional Palestina (ANP) como Estado observador no miembro de dicha organización internacional, que fue promovida por el presidente Mahmoud Abbas.
La votación contó con 138 votos a favor, 9 en contra y 41 abstenciones. EEUU votó en contra. La resolución dice que: “reafirma el derecho del pueblo palestino a la autodeterminación e independencia en un Estado de Palestina a partir de las fronteras de 1967”.
Esta medida no incluye a Palestina como miembro con plenos derechos en la ONU ya que aquella decisión está en manos del Consejo de Seguridad del organismo supranacional mundial.
Mientras Estados Unidos se oponga (que siempre será miembro permanente del Consejo de Seguridad porque es la primera potencia mundial), y sea aliado de Israel,  jamás Palestina podrá ingresar como miembro pleno a la ONU. EEUU tiene derecho a veto y  puede frenar cualquier decisión substancial en el Consejo y más aún si hay el riesgo de terrorismo.
 Para analistas el nuevo estatus de Palestina, no creará un Estado en el futuro ya que la resolución no tiene valor jurídico.
Sea lo que fuere, su nuevo estatus es sin duda un avance importante. Con el reconocimiento, aunque no sea como miembro pleno, tendrá acceso a varias agencias de la ONU, como ya lo tiene en la UNESCO, y a tribunales internacionales como el Tribunal Penal Internacional de la Haya donde podrá exigir que Israel ponga fin a la ocupación así como demandarla por crímenes.
Tras el holocausto judío durante la Segunda Guerra, los países miembros de la ONU, en noviembre de 1947, votaron a favor de la creación de un Estado Israelí, entre ellos Bolivia. La ONU, sin embargo, dividió Palestina en un Estado judío y otro árabe. Éste último estaba bajo el Mandato de Inglaterra.
Cuando el Primer Ministro Ben Gurion proclamó la independencia de Israel en 1948, los países árabes declararon la guerra y se anexaron territorios. Desde entonces ha sido una guerra sin cuartel en medio de negociaciones esporádicas. Dieciséis años después se fundó la terrorista OLP presidida por el legendario Yasser Arafat. En 1967, en la Guerra de los Seis días bajo el mando de Moshé Dayan, Israel recuperó sus territorios dejando boquiabierto al mundo. Hoy en día dicho país se ha convertido en una potencia bélica apoyada por EEUU.
Los palestinos buscan establecer un Estado soberano, libre e independiente en Cisjordania, incluyendo Jerusalén del Este y Gaza, donde en estos dos primeros existen asentamientos judíos. Pero Hamas debe deponer las armas y retirarse de la Franja de Gaza que tiene controlada y el gobierno palestino no debe permitir el ingreso de otros terroristas.
Probablemente la mejor manera de lograr un reconocimiento de un Estado Palestino pleno sería a través de una negociación entre los palestinos e israelíes con la mediación y buenos oficios de otros países y así lograr el reconocimiento de la comunidad internacional.

domingo, 25 de noviembre de 2012

Entrevista del escritor Rodrigo Urquiola

“La historia se repite aunque con diferentes matices”

A partir de la novela histórica Los ingenuos, Verónica Ormachea y el autor de esta nota reflexionan sobre los cambios en la sociedad boliviana.

- 23/11/2012

Se repetirá el Boom Latinoamericano?



Diario Página Siete
24/11/2011

Es lo que los escritores latinoamericanos desearíamos. Hace unos días se celebró en Madrid un encuentro de expertos en la materia a raíz de los 50 años de la creación de aquél fenómeno editorial que dio a conocer a escritores como Cortázar, García Márquez, Vargas Llosa, Fuentes y otros.
El galardonado escritor boliviano Adolfo Costa du Rels, afirmó que el Boom Latinoamericano no fue más que un ejercicio publicitario. Años después aquello fue corroborado por Carlos Fuentes.
Probablemente lo fue al principio, ya que los libros deben ser publicitados. Aquello, sin embargo, se debió en gran parte al visionario editor español Carlos Barral y a agentes literarios emprendedores como Carmen Balcells, que apostaron por la literatura latinoamericana, más aún porque había un idioma común.
En los años 60 se vivía en España la dictadura franquista y, por ende, poca libertad de expresión. Los editores vieron una veta en las letras latinoamericanas que dejaron de narrar una literatura costumbrista y folklorista y empezaron a escribir sobre la realidad social de países diversos y en vías de desarrollo.
Los editores descubrieron el gran talento, imaginación y la buena pluma de los escritores. Éstos habían estudiado con lupa desde Cervantes hasta Joyce y fueron influenciados por estos dos escritores que son dos hitos en la literatura universal.
Con sus novelas y cuentos, sentaron un precedente impredecible. Causaron furor entre los lectores y fueron traducidos a muchos idiomas. Según Marie Arana no fue un boom de escritores sino de lectores.
Crearon un estilo propio, con un lenguaje muy rico y con técnicas literarias vanguardistas rompiendo los convencionalismos de la narrativa tradicional. Para ellos escribir debía ser como hablar y relataron historias jamás imaginadas.
García Márquez introdujo el Realismo Mágico, que no es sinónimo del Boom. Éste se traduce en que lo irreal se convierte en parte de lo cotidiano como se puede observar en Cien años de soledad, cuando una mujer se alimenta de estuco. Lo más probable es que su antecesor Juan Rulfo con su extraordinario relato Pedro Páramo y Alejo Carpentier con El siglo de las Luces hayan sido los precursores del Realismo Mágico.
Los escritores también proyectaron su mundo personal contextualizado en la época como Vargas Llosa en La ciudad y los perros. Escribieron una literatura propia que se tradujo en universal ya que la condición humana es la misma en todas partes y hasta hoy son copiados por escritores jóvenes.
Lo notable de este exitoso proyecto editorial fue que antes de que se difundiera, autores de la talla de Martí o Darío, eran conocidos en Latinoamérica, no así en el mundo. Y menos los cronistas de las Indias como Arzans Orzúa y Vela.
¿Cómo se conoce a un país? A través de su cultura, de la artes, principalmente de las letras. El fenómeno del Boom fue extraordinario porque se pudo mostrar un continente emergente cargado de exotismo, riqueza, cambios políticos, culturas distintas hasta entonces poco conocidas.
Se ha tratado de crear el boom junior con escritores como Isabel Allende, Laura Esquivel, Dos Pasos, Bryce Echenique, pero sin éxito. Estos, como muchos, se han convertido en importantes representantes de la nueva narrativa latinoamericana. Según expertos, el único que hubiese podido ser un heredero del Boom es el chileno Bolaños que desgraciadamente murió. 
Sería una gran idea que nuevos escritores latinoamericanos, que están cargados de talento, pudieran reeditar un nuevo Boom.

sábado, 10 de noviembre de 2012

En EEUU,el voto de las minorías fue clave

Sábado 10 de noviembre 2012
Diario Página Siete

¿Tendría razón Fidel Castro cuando dijo que los dos principales partidos que se enfrentaron en las elecciones en Estados Unidos se diferencian como la Coca Cola de la Pepsi Cola?
Probablemente afirmó aquello porque hasta el último minuto las encuestas empataban al candidato demócrata, el presidente Barak Obama con republicano Mitt Romney. Pues, se equivocó, a pesar de que dichos comicios resultaron ser los más reñidos de la historia norteamericana reciente.
Obama obtuvo la reelección con 303 votos y superó los 270 votos electorales necesarios para lograr la presidencia. En tanto Romney obtuvo 206.
La gran diferencia fue que Obama tenía la experiencia de cuatro años de gestión, y sabía a quién debía dirigirse durante la campaña: a las minorías.  En tanto Romney ofreció un discurso conservador no precisamente dirigido a éstas. Obama obtuvo el 71% del voto latino; 73% del asiático; 93% del afro americano; y 39% del blanco.
Obama obtuvo la victoria a pesar de la mayor recesión financiera desde la Gran Depresión, para lo que promulgó la reforma financiera.
Los votantes eligieron a Obama por la aplicación de políticas públicas y sus acciones. Durante su gestión, promulgó un plan de estímulo económico por U$ 790 mil millones; realizó una reforma sanitaria que llega a 32 millones de estadounidenses, que es su proyecto estrella; concluyó la intervención norteamericanna en Irak después de siete años; ordenó realizar un operativo donde murió Osama Bin Laden; logró que el Tribunal Supremo anule tres cláusulas que criminalizan la inmigración ilegal.
No es sólo el carisma, la elocuencia, la popularidad y olfato político le dieron la victoria, fueron las minorías, como los latinos, los afro americanos, los asiáticos que tradicionalmente no votan por los republicanos. A éste se sumaron las mujeres, los jóvenes y los indecisos.
La primera minoría en EEUU son los inmigrantes latinos que llegan al 16.2% de los cuales 24 millones se registraron para votar. Ningún candidato en la historia electoral norteamericana gastó tanto como Obama en buscar el voto latino.  
El reelecto mandatario enfrentará grandes retos en la economía, inmigración y en política exterior.
La tasa de desempleo es del 7,8% que para reducirla planea crear un millón de trabajos en la industria manufacturera y cien mil empleos para profesores. Deberá recortar la deuda federal que alcanza a U$ 16 billones; rehacer el código tributario; disminuir la dependencia en la importación de petróleo; y unir a un país polarizado.
Deberá reformar las leyes de inmigración a la brevedad posible normalizando a través de una ley el estatus de once millones de indocumentados, aunque para su aprobación necesitará el apoyo de la cámara de representantes que está controlada por los republicanos.
Deberá dar fin a la ocupación de tropas norteamericanas en Afganistán. Tratar de mediar en la busca de la paz entre israelíes y palestinos; influenciar en disuadir que se acabe la guerra civil en Siria; disuadir a Irán en su programa nuclear y darle más importancia a las relaciones con Latinoamérica cuyo principal socio comercial es México.
La votación demuestra la importancia del voto de las minorías, que crece a pasos agigantados. Los candidatos deben tomar conciencia de que en gran medida, Estados Unidos es un país de inmigrantes. En todo caso pareciera que a pesar de la crisis económica, la gente opta por la continuidad.

sábado, 27 de octubre de 2012

Latinoamérica fuera de debate

Diario Página Siete

El tercer y último debate entre los aspirantes a la Casa Blanca, Obama y Romney - cuyo tema central era el de la política exterior norteamericana -, no figuró en la agenda Latinoamérica ni Europa. Para los norteamericanos seguimos siendo el patio trasero a pesar de que vivimos en un continente emergente.
El debate incluía China, Afganistán, Siria, Irán, Israel y el Medio Oriente. En general, ambos candidatos coincidieron en los temas tratados.
Recordemos que durante la Guerra Fría, nuestro continente era una prioridad por la “Teoría del foco” cuando se expandía el comunismo.
Romney fue más hábil al mencionar que nuestro continente es una “gran oportunidad para su país”. No profundizó, sin embargo, sobre la región.
Los candidatos estaban más preocupados por el terrorismo (desde el fatídico 11- Sep), el retiro de tropas de Afganistán e Irak y temas que son de interés de los norteamericanos con el fin de obtener votos.

Latinoamérica representa para Estados Unidos un potencial importante para desarrollar el comercio. Según un reciente informe de la CEPAL, el país del norte sigue siendo el principal socio comercial individual para América Latina y el Caribe.
El voto latino es muy importante ya que 16% de estos viven en dicho país (cuya mayoría son de origen mexicano) y son la primera minoría. El segundo idioma que se habla es el español.
Latinoamérica es de enorme interés para los inmigrantes porque además, muchos envían remesas a sus familias. Según expertos uno de cada seis norteamericanos proviene de Latinoamérica y una tercera parte de los suministros energéticos proceden de la región.
En el caso de México, es el segundo mercado de exportación del país del norte. Cerca de seis millones de empleados trabajan para el comercio con dicho país.

Para los inmigrantes, principalmente los mexicanos, es fundamental las políticas públicas y las leyes de inmigración que aplique el gobernante de turno.

Desde que se lanzó la guerra contra los carteles de la droga han muerto 47.000 personas y la situación se ha convertido en una amenaza constante y compartida entre ambos países que se proyecta en el continente.

En tormo a la producción y el tráfico de drogas en países como Bolivia, Colombia y Perú, la lucha contra este flagelo no ha dado grandes resultados. Recordemos que los mayores consumidores son los norteamericanos y los candidatos, no han puntualizado como reforzarán este problema.

¿Cambiará la política exterior norteamericana en torno a Latinoamérica? Probablemente no. Según las encuestas ambos postulantes están a la par.
Y decir que uno u otro ganaron en los debates, es una opinión subjetiva. Según una encuesta del Wall Street Journal, Obama cuenta con el 70% del voto hispano en tanto Romney 25%.

Lo más probable es que si gana Obama, profundice los TLC e impulsen nuevos convenios, aunque durante la campaña especificó que no será con los países miembros del ALBA que son Venezuela, Cuba, Nicaragua, Ecuador y Bolivia. Y seguramente Romney hará lo mismo o impulsará otros convenios de libre comercio.
Con respecto a Bolivia nada cambiará porque a pesar de que Obama es demócrata, Evo considera a Estados Unidos como el prototipo del imperialismo.
EEUU debería involucrarse a fondo en temas como la lucha contra la pobreza, la delincuencia internacional para la seguridad hemisférica, el narcotráfico, e incrementar el comercio.
 Latinoamérica fuera de debate

domingo, 14 de octubre de 2012

Chávez con medio país en contra



Diario Página Siete
Focus

Sábado 13 de octubre 2012

No ha sido ninguna novedad que el presidente Hugo Chávez ganara las recientes elecciones presidenciales, a pesar de que la oposición se uniera bajo el liderazgo de Henrique Capriles, de centro izquierda.
La CNE informó que Chávez obtuvo 55.48% de los votos y Henrique Capriles 44.52%. Con éste triunfo, aquél se mantendría en el poder durante veinte años.
Por primera vez, Chávez gana con tan poca ventaja (11%) ya que 30 partidos su unieron obteniendo 6.46 millones de votos. A esto se suma el carisma y el liderazgo de Capriles que mostró ser un demócrata de cepa. En las elecciones del 2006, Chávez venció a su rival con el 26%.
Chávez ganó por muchos motivos. El principal es que tiene un carisma innegable para millones de venezolanos; hace 14 años está enraizado en el poder y tiene un aparato estatal a su disposición del que utilizó todos los recursos posibles en ésta y anteriores campañas electorales; ha hecho entrega de bonos y beneficios a través de programas sociales; y su mal de cáncer (que según los médicos estaría curado en los próximos dos años) creó mucha empatía en los electores.
El triunfo de Chávez ha hecho que Evo Morales duerma tranquilo. El periodista Humberto Vacaflor aseguró que desde que Evo asumió el poder, los préstamos de Venezuela a Bolivia aumentaron a 1.800%. Y según el representante de Bolivia en ese país, el gobierno boliviano tiene una deuda de aproximadamente U$ 550 millones. En tanto se cree que dicho país seguirá proporcionando diesel sin subvenciones, lo cual causa indignación a los venezolanos y con justa razón. Es más; Chávez otorga a nuestro país créditos no reembolsables para proyectos sociales.
Si no fuera por su riqueza petrolera, otra sería la historia. Venezuela cuenta con la mayor reserva petrolera en el mundo y recibe 90% de divisas por las ventas de crudo cuyo precio está por las nubes.
Con tanto dinero, Chávez seguirá expandiendo su “Socialismo del siglo XXI” y su influencia en Latinoamérica y el Caribe bajo el lema de “Unidad Regional”. Su gobierno reparte el petróleo de propiedad de los venezolanos a su antojo.
Unos 17 países Latinoamericanos y Caribeños que integran “Petrocaribe” se han beneficiado de precios preferenciales. Un ejemplo es Cuba al que se lo vende a precios muy bajos a cambio de personal médico venezolano encargado de implementar el modelo cubano de salud gratuita. También financia programas de ayuda social.
Capriles en su campaña afirmó que "Para tener un amigo no hace falta comprarlo como lo compra este Gobierno". Y aseguró que en caso de ganar la presidencia, no saldría una gota de petróleo venezolano a otro país de forma gratuita.
Chávez, para contrarrestar al “imperialismo” norteamericano, (que paradójicamente es su principal socio comercial) ha creado bloques de izquierda como la Celac, Alba y Unasur.
El presidente electo, tendrá muchos desafíos, entre otros, reducir la inflación que llega al 20%. El más serio, sin embargo, es el de la inseguridad ciudadana que se traduce a través de homicidios, asaltos y secuestros. Según el periodista Alberto Muntaner, han muerto 150.000 venezolanos, que son más que los americanos fallecidos en las guerras de Vietnam, Corea e Irak.
No le será fácil gobernar en un país polarizado, sabiendo que la mitad de sus habitantes lo rechaza como presidente y por primera vez deberá dialogar, consensuar y tomar en cuenta seriamente a una oposición consolidada que jamás se imaginó.

sábado, 29 de septiembre de 2012

Y Yoani Sánchez?


Diario Página Siete

Y Yoani Sánchez?

Cuesta creer que la revista Forbes no haya elegido a la bloguera y twitera Yoani Sánchez como una de las mujeres más poderosas. Más aún porque el Time la seleccionó en 2008 como una de las cien personas más influyentes del mundo, en una elección que incluía al sexo masculino.

El Forbes publicó la lista de las 100 mujeres más influyentes del planeta.

No nos extraña que Ángela Merkel, canciller de Alemania, haya tomado el primer lugar porque, además, es la mujer más poderosa de Europa. Lo obtuvo por su actuación cuando la crisis del euro y por su interés de mantener a la Unión Europea.

Hillary Clinton, secretaria de Estado de Estados Unidos, resultó en segundo lugar por su hábil manejo del escándalo de Wikileaks. Y Dilma Rousseff, presidenta de Brasil, fue ubicada en el tercero, por liderar la octava economía del planeta. Ella se encuentra implementando el programa Brasil Sin Miseria, destinado a erradicar la pobreza, que haya más acceso a la educación e incentivar el crecimiento empresarial.

La revista también colocó a las periodistas Abramson (N°5), editora ejecutiva del New York Times; Winfrey (N°11); Huffington (N°29), jefa del Huffington Post; y Amanpour (N°53), de CNN.

Esto demuestra que el poder está principalmente centrado en la política y en los medios de comunicación.

El Forbes también incluyó a mujeres que trabajan en empresas, tecnología, organizaciones sin fines de lucro y entretenimiento.

Entre las mujeres del mundo empresarial ubicó a ejecutivas de entidades como Facebook, IMB, HP y Yahoo. E informó que 25 presidentas de compañías manejan 984 mil millones de dólares y 11 mujeres millonarias tienen una fortuna de 80.000 millones.

Llama la atención que el Forbes no haya incluido a la notable periodista y bloguera, la cubana Yoani Sánchez, de 37 años, que vive anclada en la isla y cuya única arma contra la dictadura castrista es su blog Generación Y, con el que se ha destacado en el mundo. Éste -que estuvo bloqueado en Cuba- es el que más seguidores tiene en el planeta y ha sido traducido a 17 idiomas. Ha llegado a tener 14 millones de accesos al mes y a diario le escriben miles de seguidores.

Es una defensora de los derechos humanos, de la libertad de expresión y de prensa en Cuba. Ha creado conciencia en el mundo sobre las arbitrariedades del Gobierno cubano, el que le ha negado más de una decena de veces el permiso de salida para ir a recibir premios o dar conferencias.

CNN seleccionó su blog como uno de los 25 mejores del planeta. Fue merecedora de los premios al periodismo Maria Moors Cabot y el Ortega y Gasset.

Fidel Castro calificó a Sánchez en el prólogo que escribió en el libro Fidel, Bolivia y algo más, que le regaló Evo Morales, como “una joven cubana que realiza una labor de zapa y prensa neocolonial de la antigua metrópoli española que la apremia” .

El Forbes estableció parámetros cuestionables. Por ejemplo, el dinero que ganan las celebridades al ser expuestas en los medios de comunicación.

Un ejemplo son Gaga (N°14) y López (N°38), que se han hecho ricas pero que no se las puede considerar influyentes. Dudo que una cantante o actriz de cine influyan en la vida diaria de los ciudadanos.

El poder no sólo es económico, sino el que desde cualquier puesto de trabajo, como Yoani con su blog desde su casa o como Aung San Suu Kyi (N°19), la líder opositora contra la dictadura militar en Birmania -que estuvo con arresto domiciliario durante siete años-, logra cambios en una sociedad e influye en la forma de vida y en el pensamiento de la comunidad.

sábado, 15 de septiembre de 2012

Colombia:nunca tan cerca de la paz

Diario Página Siete

Verónica Ormachea Gutiérrez

El presidente Juan Manuel Santos hace una apuesta arriesgada, pero
necesaria. Por primera vez, Colombia estaría tan cerca de dar fin al
conflicto armado que empezó hace 50 años.
Hace unas semanas, se suscribió entre el gobierno y las Farc el
“Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción
de una paz estable y duradera”, lo cual llena de esperanza a los
colombianos y al mundo. Dicho convenio ha elevado la imagen de Santos
al 74%.
El líder de la guerrilla Rodrigo Londoño o Timochenco propuso retomar
las negociaciones fallidas hace catorce años, de San Vicente de Caguán
entre el Presidente Pastrana y el líder guerrillero Marulanda.
El acuerdo tiene cinco componentes: Fomentar el desarrollo rural, el
acceso a la tierra, mejorar la infraestructura y que la prosperidad
llegue a todos; Garantías para la oposición política, participación
ciudadana y romper el lazo entre la política y las armas; Finalización
del conflicto armado, entrega de las armas e reintegración de las Farc
a la vida civil; Lucha contra el narcotráfico; y Respetar el derecho
de las víctimas. Lo notable de dicho acuerdo es que es primera vez que
las Farc aceptan discutir el tema de las armas.
El momento político parece ser el adecuado principalmente porque el
Estado colombiano está militarmente fortalecido así como la figura del
presidente Santos, en tanto la cúpula de las FARC se encuentra
descabezada y sin un liderazgo claro desde que sus líderes históricos
fallecieron y porque en los últimos años, las FARC se han convertido
en una narcoguerrilla, lo cual las desprestigia. A esto se suma que
durante año y medio, han habido conversaciones previas para llegar al
acuerdo.
Santos ha tenido la habilidad de contar con mediadores a los gobiernos
de Cuba y Noruega y de colaboradores a los de Venezuela y Chile. Cuba
y Venezuela están estrechamente vinculadas con las Farc lo cual hace
más accesible la negociación y Chile hace un papel equilibrador.
Durante 50 años Colombia ha estado dividida. Una, es la del progreso,
ya que en la actualidad ha llegado a tener la segunda economía de
Sudamérica después de Brasil con producto de aproximadamente U$
360.000 millones, y otra la del enfrentamiento entre las fuerzas
militares colombianas y las Farc donde miles han muerto y otro tanto
han sido secuestrados.
El que desentona es el ex presidente Uribe que ha afirmado que
negociar con las Farc es “una bofetada a la democracia”. Cuando fue
primer mandatario, su política en torno a la narcoguerrilla fue de
enfrentamiento armado.
Santos aseguró que existe la opción real de terminar con el conflicto
armado interno. Según recientes encuestas el 78% de los colombianos
aprueba el inicio del diálogo. Asegura que se trata de meses y no de
años. El presidente se muestra optimista ya que será una tarea ardua y
difícil y no es conveniente darse plazos. Ambas partes deben ceder a
un costo muy alto. La pregunta es si en caso de firmar el acuerdo,
Colombia sería un país seguro ya que los guerrilleros han cometido
delitos de lesa humanidad.
Curiosamente, en medio de las negociaciones no ha habido un cese de
fuego. ¿Será una estrategia para llegar a un rápido acuerdo de paz y
promulgarlo con el cese de hostilidades?
Éste será un gran desafió para Santos que en caso de lograrlo, pasará
a la historia y aquello dependerá de su reelección el 2014. Deberá
lograr en la negociación - como decía Kissinger – que ambas partes
sean igualmente beneficiadas.

sábado, 1 de septiembre de 2012

Assange, un pirata

DIARIO PÁGINA SIETE
Focus


Si un internauta es un hacker y, además, publica información clasificada de un gobierno, no tiene otro calificativo que ser un pirata de la información.
Éste es el caso del australiano Julian Assange, fundador de Wikileaks, defendido por unos y atacado por otros.
Assange ha dicho que no robó la información (que le fue entregada por un militar estadonidense) que sólo la difundió en su sitio web.
Publicar información confidencial es tan condenable como robarla.
"El Pirata" está asilado hace dos meses en la embajada de Ecuador en Londres y recientemente el gobierno de Correa le concedió el estatus de Asilado Diplomático, figura creada por la diplomacia Latinoamericana.
Dicha decisión dejó boquiabierta a la opinión pública mundial porque Assange (que se considera un líder de la libertad de la expresión) se asiló en la embajada de un país cuyo gobierno no se ha caracterizado por ser un defensor de la libertad de prensa y expresión.
¿Por qué Correa le dio asilo? Para lavar su imagen ante la opinión pública internacional.
A raíz de que Inglaterra amenazó con irrumpir en la embajada ecuatoriana en Londres, Ecuador logró el apoyo de la mayoría de los países de la OEA en una resolución que expresa su "solidaridad y respaldo" y defendió la "inviolabilidad" de dicha embajada. Sin embargo, el documento no mencionó el tema del asilo ya que sólo 14 de 35 países miembros del organismo internacional reconocen el asilo como un tema de derecho internacional.
La figura del Asilo Diplomático no es reconocida por la diplomacia británica, es por esto que el gobierno británico se resiste a extender un salvoconducto a Assange. Y, en caso de allanar la embajada, hubiese sentado un pésimo precedente y se habrían roto relaciones diplomáticas.
La pregunta del millón es ¿cómo podrá salir de la embajada? El momento en que pise suelo inglés, la policía británica lo tomará preso ya que la Corte Suprema de Justicia inglesa ha aceptado extraditarlo a Suecia donde se lo acusa de delitos sexuales, que él niega.
Según la defensa encabezada por el ex juez Baltasar Garzón, el gobierno norteamericano es el que quiere juzgar al fundador de Wikileaks por haber filtrado miles de documentos confidenciales. Sin embargo, el gobierno norteamericano no ha pedido su extradición ni al Reino Unido ni a Suecia y se ha limitado a informar que se trata de un tema entre Gran Bretaña, Suecia y Ecuador.
Por ahora, Ecuador y el Gran Bretaña retomarán las negociaciones y tratarán de solucionar el tema a través de la vía diplomática.
El asilo es un derecho humano básico reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Nos guste Assange o no, tarde o temprano el gobierno inglés tendría que otorgarle el salvoconducto o el gobierno de Correa buscar una alternativa para sacarlo de suelo británico. Podría nacionalizarlo ecuatoriano, incluso extendiéndole un pasaporte diplomático que le daría inmunidad; o nombrarlo su embajador ente algún organismo internacional del que no se necesita agreement de rigor; o sacarlo como parte de una valija diplomática; o encontrar otra alternativa.
El tema es cuando. Assange corre el riesgo de quedarse por tiempo indefinido viviendo en un cuarto oscuro de la embajada que no cuenta ni con un patio.
Recordemos el caso del cardenal Jozsef Mindszenty, que vivió quince años (1956-1971) en la embajada de Estados Unidos en Budapest por oponerse a la represión stalinista en Hungría.¿Podría ocurrirle algo parecido a Assange?

viernes, 6 de enero de 2012

SECUESTRO DE DORIA MEDINA ESCRITO POR VERÓNICA ORMACHEA SERÁ PUBLICADO EN INGLÉS

PaginaSiete 
La Paz, Bolivia - 6/1/2012 20:22 PM
Cultura

Entierro sin muerte será publicado en inglés

Página Siete / La Paz - 05/01/2012

Entierro sin muerte será publicado en inglés

PaginaSiete 
La Paz, Bolivia - 6/1/2012 20:05 PM
Cultura

Entierro sin muerte será publicado en inglés

Página Siete / La Paz - 05/01/2012