jueves, 24 de febrero de 2011

¡Chávez me vetó!

Sábado 21 de noviembre 2009

Tenía la maleta lista, cargada más de libros que de ropa, para viajar a Caracas a participar en la V Feria Internacional del Libro de Venezuela, cuando recibí un llamado telefónico de una funcionaria del Ministerio de Culturas. Me dijo que los organizadores de la Filven habían enviado un e correo a dicho Ministerio que decía que no creían prudente que yo sea parte de la delegación boliviana para asistir a la feria, cuyo país invitado es Bolivia. Le pregunté el motivo y me contestó que había calificado a los presidentes Chávez y Morales de dictadores, lo cual es cierto.
Corrí al periódico La Razón - del que soy columnista regular hace diez años- y me dirigí al director Edwin Herrera ante el cual hice la denuncia de que el gobierno de Venezuela había vetado mi participación en la Filven, a pesar de que había sido invitada por el Ministro de Culturas Pablo Groux.
Estando allí, Groux me llamó por teléfono y me sugirió que participara, pero yo le respondí: “Pero Ministro, como quiere que vaya a un lugar donde soy persona non grata”.      
Allí recordé las agresiones de que fueron víctimas hace poco en el aeropuerto de Caracas los escritores peruanos Mario y Álvaro Vargas Llosa y las advertencias de no hacer declaraciones al ex presidente de Bolivia Jorge Quiroga. También vino a mi memoria lo ocurrido al escritor chileno Jorge Edwards, cuando el gobierno castrista prácticamente lo echó de Cuba y luego escribió el libro Persona non grata.
Sentí no poder asistir a la Filven porque la presentación de mi novela Los ingenuos - que ganó la Mención de Honor del Premio Nacional de Novela el 2007- estaba programada para el sábado pasado y los libros ya habían sido enviados. También por la imposibilidad de cumplir con los lectores venezolanos que merecen todo mi respeto e impedirles conocer la novela de una boliviana, más aún cuando, según Evo y Chávez, ahora ciudadanos bolivianos y venezolanos están más unidos que nunca.
Resulta arbitrario que el gobierno de Hugo Chávez condicione a una escritora extranjera a participar en un evento estrictamente cultural por su pensamiento político y la prive de sus derechos. Su posición maniquea es reprochable y no cambiará la independencia de mi pensamiento. A esto se suma que la embajada de Venezuela en Bolivia publicó un aviso pagado refiriéndose al hecho, carente de diplomacia.
Todo esto me recuerda el libro El pensamiento Cautivo de Ceszla Milozw, premio Nóbel de Literatura, en que se cuestiona las situaciones que se le presentan al hombre ente el poder político que se adjudica el derecho de pensar y actuar por los demás.  
Al menos mis queridos colegas hicieron conocer sus obras.

Presentacion novela Los ingenuos

Escribe: Verónica Ormachea Gutiérrez


Queridos amigos:

Gracias a todos por venir. Me honran con su presencia.
Los ingenuos es la dramática saga de una familia oligárquica terrateniente, prepotente, excluyente y racista durante la época del pongueaje en los años 40, que abusaba a los indios como a esclavos y que era dueña de sus vidas y de la de sus familias. La peor denigración del hombre contra el hombre.
Luego, viene la revolución del 52, y la familia protagonista sufre los avatares de la misma.
En este contexto se desarrolla una historia de amor entre Juliana, una joven aristócrata, y Sebastián, un carismático muchacho sindicalista y revolucionario, que es el hijo de la empleada. La historia es vista desde la óptica de Juliana que pasa por alto el racismo y la exclusión y se inicia cuando ella, en su casa de la plaza Murillo mira desde su ventana tras unos colchones para no ser baleada, el colgamiento del presidente Gualberto Villarroel.
¿Por qué la novela titula Los ingenuos? Porque la oligarquía o llamada también “La Rosca”, que se creía intocable, jamás se imaginó lo que le pasaría. Ésta, los falangistas y los militares no eran santos, conspiraban las 24 horas del día, pero el gobierno del MNR no tuvo contemplación con ellos así como con personas que nada tuvieron que ver.
Los ingenuos es una novela histórica. Existen testimonios de aquella época, pero es la primera novela que se escribe sobre la revolución nacional; es el libro que no se había escrito. Si bien el contexto es histórico y los escenarios son fidedignos, la trama y los personajes son de ficción. Revive una dramática etapa de la historia de Bolivia. Fue la época más violenta y donde más odio se vio desde la fundación de la República. Hubo persecuciones, cárceles, tortura, campos de concentración y exilio. Nunca se violaron los derechos humanos como cuando la revolución del 52.
La familia protagonista sentía tal impotencia que se da cuenta - como decía Jean Paul Sastre - que “no puede controlar su destino”. En realidad nadie puede controlarlo, pero en este caso su destino eran los “otros”, el gobierno represor, prebendalista, cupero, el que institucionalizo la corrupción en Bolivia.
¿Por qué escribí Los Ingenuos?
Yo no había nacido cuando la revolución y desde que tengo memoria, escuchaba hablar sobre los horrores cometidos y aquello me intrigó. Finalmente hice la  investigación, la escribí y me saqué la espina. En realidad es la historia que siempre quise escribir.
Este es un libro trasciende las fronteras, porque ha habido revoluciones en muchos países de una u otra magnitud. En Latinoamérica hubo la mexicana en 1910, la boliviana en 1952 y la cubana en 1959 y éstas han producido novelas históricas. Por ejemplo Noticias del Imperio del mexicano Fernando del Paso o en caso de la revolución rusa, Dr. Zhivago de Boris Pasternak y si nos planteamos el caso de una invasión, La guerra y la paz de Leo Tolstoi.  
La novela es universal porque los personajes muestran de la forma más cruda los claroscuros de la condición humana. El hombre es el mismo aquí y en cualquier rincón del mundo.
Sin duda la revolución trajo profundos cambios políticos y sociales. Hoy un originario, que ha sido elegido democráticamente y con una mayoría abrumadora, rige el destino del país, aunque su popularidad, según las encuestas, está en el 36% y el 80% de la población no votaría por él para un tercer mandato el 2014.
¿Sigue habiendo, sin embargo, racismo, inequidad, injusticia y exclusión? ¿Se repetirá la historia? ¿Hay una analogía con los tiempos actuales?
Muchos lectores me han comentado que ahora se estaría viviendo hechos parecidos a la revolución del ´52 como la persecución y encarcelamiento de líderes políticos de la oposición; la corrupción; la restricción a la libertad de prensa y de expresión con la promulgación de la Ley contra el Racismo; la sujeción de los poderes legislativo y judicial al ejecutivo, que le da un poder absoluto al presidente Evo Morales. 
Este es un libro de denuncia que debería crear conciencia en la memoria colectiva a esta y futuras generaciones. Los invito a leer esta conmovedora historia.
Muchas gracias.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Una Cumbre deslucida


 

SABADO 1 DE MAYO 2010

FOCUS

El presidente Evo Morales ha cometido una gaffe más. En lugar de delinear una Declaración de Principios y un Plan de Acción-  como suele ocurrir en las cumbres serias- se limitó a establecer acuerdos, dijo disparates y deslució la cumbre. Prueba clara es que pocos se han enterado de los acuerdos de la Cumbre y la gente no deja de comentar las necedades dichas por Evo.
En días pasados se realizó en Tiquipaya la Cumbre de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra con la participación de 35.151 personas de 147 países. Una iniciativa loable para que la voz de la sociedad civil sea escuchada por los gobiernos y organismos internacionales.
Pero como Evo como no escucha a nadie más que a sí mismo, en su discurso, cometió el error de decir: “La calvicie es una enfermedad”; “El pollo está cargado de hormonas femeninas, por eso los hombres cuando comen pollos tienen desviaciones en su ser como hombres”; y que “en lugar de tomar Coca-cola, es preferible tomar chicha, ésa que embriaga”. Una gran vergüenza ajena.
Evo parece ignorar que antes de que aparecieran los transgénicos ya existía la calvicie y la homosexualidad. Y, para colmo, el menú de la cena oficial incluyó pollo.
Esto no sólo provocó protestas de los avícolas y los gays sino que desde entonces no hay día que no se hable en forma burlesca sobre el tema, no sólo en el ámbito nacional sino que en el internacional. Evo dio muy mala imagen a su investidura y a su gobierno ante los bolivianos y el mundo. Perdió una gran oportunidad de hacer escuchar la voz de los pueblos.
Lo grave es que la cumbre no consideró un tema central que fue propuesto por Conamarq que se refería a las actividades impulsadas por el gobierno en el tema petrolero, forestal y minero. Tampoco consultó a las poblaciones que viven allí, como estipula el Convenio 169 de la OIT. Una discriminación arbitraria por intereses del gobierno.
El tema a tratar en la cumbre era muy importante y preocupa a los habitantes de la tierra ya que la emisión de gases de efecto invernadero producidos principalmente por países desarrollados está causando estragos. Lo grave es que si los países responsables no contienen o reducen la emisión de gases, la temperatura de la tierra podría subir a 3°C encima de los 2°C que ya aumentó, lo que causaría aún más desastres. Según los científicos habría una conexión entre el calentamiento global y los desastres naturales como los terremotos recientes; la erupción del volcán en Islandia; las sequías que causarían la infertilidad de la tierra y provocarían que la gente padezca hambre; y el exceso de calor que ocasionaría el deshiele de los glaciares, por tanto habría inundaciones y subiría el nivel de los mares.
Los acuerdos fueron: Reducir la emisión de dióxido de carbono; Adaptación a los cambios climáticos; Rechazo a tratados de libre comercio; Reconocer el derecho de los migrantes; Dar el 6% del PIB para zonas afectadas; Crear el Tribunal de Justicia Climática; Restauración de selvas y bosques; Creación de la organización de los pueblos.
Evo dice que llevará los acuerdos la Cumbre Climática de Cancún. Y advirtió que si dichos organismos y países no respetan el Protocolo de Kyoto, a ésta nueva organización y si la ONU no viabiliza la creación del Tribunal Internacional de Justicia Climática, procesará y demandará en la Corte Internacional de Justicia a las empresas y naciones que dañen la naturaleza.
Evo puede enjuiciar a quien quiera, pero las decisiones dependen de los países desarrollados.


Evo pierde imagen

29 de mayo del 2010

FOCUS

Evo Morales desgasta su imagen a pasos agigantados por la cantidad de sandeces que dice. Esto, por su enfermizo afán de protagonismo, copia fiel a Chávez.  
Evo, no de forma gratuita, perdió las elecciones municipales en la mayoría de los departamentos. Fue derrotado porque el pueblo se dio cuenta de sus errores y contradicciones.  
Hoy, no sólo está perdiendo espacios e imagen en el ámbito nacional sino en el internacional.
El presidente asistió a la VI Cumbre de ALCUE (América Latina, Caribe y Unión Europea) que se realizó recientemente en Madrid.
En sus intervenciones empezó victimizándose sobre su condición de aymara explotado así como de su vida pasada rodeada de pobreza.  
Cometió el error de acusar al Partido Popular (opositor al gobierno español) de haber financiado un golpe de Estado en Santa Cruz, basado en recortes de prensa. Una vergüenza y falta de seriedad ya que estaba allá como invitado y porque nunca mostró pruebas. Esto indignó a los españoles y con justa razón. El Jefe del Gobierno Español Rodríguez Zapatero así como el canciller Moratinos defendieron al PP.
Evo también declaró que “la ayuda a nuestro país no es decisiva” y que “Bolivia jamás va a negociar el saqueo de nuestros recursos naturales”.  
Un país en vías de desarrollo como el nuestro, jamás debe cuestionar programas de cooperación económica externa, más aun si son donaciones. La Unión Europea tiene destinada a Bolivia, desde el 2009 al 2013, cooperación no reembolsable de 250 millones de euros para proyectos con el Estado y 100 millones de euros para programas con ONG´s y otros.
Morales no entiende que si bien Bolivia vive de las ventas de los hidrocarburos, los precios pueden bajar y nos veríamos en figurillas. Por ahora las vacas son gordas, pero es imposible predecir el futuro.
Evo también ignora que, a pesar de sus envalentonadas declaraciones, nadie va a invertir un peso en Bolivia, por las nacionalizaciones de hidrocarburos, electricidad y telecomunicaciones, además que por la falta de seguridad jurídica. Hoy el Estado boliviano afronta 14 procesos legales de los cuales 3 van al arbitraje internacional. Según expertos, las indemnizaciones costarían U$ 4.000 millones.
Lo cierto es que el gobierno de Evo no sólo está distanciado de EEUU sino que ahora de la UE.
Otra declaración absurda fue haber pedido disculpas a los homosexuales por si sus palabras respecto al consumo de productos transgénicos “se entendieron mal”. Aquello tampoco le toca decir a un Jefe de Estado.
Luego viajó al Vaticano donde se reunió con Benedicto XVI donde cometió la torpeza de sugerirle abolir el celibato, entre otros.
Luego dijo que le envió una carta al Santo Padre solicitándole “humanizar y democratizar la religión católica” a la que el Santo Padre contestó que “el Estado no interfiere en asuntos de la Iglesia y viceversa”. Según Evo, él mismo le pidió al Papa que la Iglesia no intervenga en temas del Estado.
Recordemos que en las peores crisis políticas del país, los gobiernos han recurrido a la Iglesia Católica para que interponga sus buenos oficios y con resultados exitosos.
El hecho es que nadie le dice al Papa que debe hacer. Evo, aparte de haber sido irreverente, su actuación fue de muy mal gusto.
Los pueblos tienen el derecho de apoyar o disentir con el gobierno de turno. Pero más allá de las ideologías, es deber del Jefe de Estado ganarse el respeto de los pueblos y, en este caso, de la comunidad internacional. Evo debería dejar de hacer declaraciones desatinadas para que lo respeten.

¿Existe el tercer mundo?


Sábado 12 de junio 2010

FOCUS

¿Sigue existiendo el Tercer Mundo? El concepto se utiliza cada día menos a pesar de los índices de pobreza de países recientemente industrializados. Hoy se lo está reemplazando por el de “el Sur” que marcaría la diferencia entre los países ricos del norte y los pobres del sur.
El presidente del Banco Mundial Robert Zoellick afirmó recientemente: “si tras la caída del comunismo en 1989 llegó a su fin el Segundo Mundo, en el 2009 le llegó su hora al llamado Tercer Mundo”. “Hoy estamos en una economía  multipolar, donde norte y sur, este y oeste son punto cardinales y ya no existen económicos predestinados”. También dijo que “la crisis financiera y en la forma cómo la comunidad internacional cooperó para resolverla, demostró el fin de los que hasta entonces era conocido como el Tercer Mundo”. Esto demuestra el papel protagónico que van teniendo los, hasta hace poco, países del Tercer Mundo en la economía mundial y globalizada y su interdependencia con los países desarrollados.
El término de Tercer Mundo fue acuñado por el economista francés Alfred Sauvy en 1952 con el fin de categorizar a los países que no calificaban en ninguno de los dos bloques entonces enfrentados en la guerra fría. Por un lado el bloque occidental y por otro el de los países comunistas.
La noción del Segundo Mundo nunca quedó muy clara, aunque se lo atribuía a los países socialistas. Con la caída del muro de Berlín, el término fue desapareciendo y los países desarrollados - prescindiendo de su antigua ideología - pasaron a ser países del primer mundo. Quedó, sin embargo, el concepto del Tercer Mundo que se atribuía a países en vías de desarrollo con atraso económico, social, con altos índices de pobreza y con carencia de necesidades básicas como alimentos, educación, salud, vivienda, servicios básicos y empleo.
Un ejemplo que se está perdiendo el concepto de Tercer mundo es que países de reciente industrialización como Brasil, Argentina y México- en el caso de Latinoamérica-  o India, que hasta hace unos años eran considerados del Tercer Mundo, han ingresado al G20. Esto demuestra que cada vez se escucha más su voz, tienen más voto y los países más industrializados no pueden prescindir de su opinión. Brasil e India son potencias mundiales y Chile (aunque no pertenece al G20) hace años dejó de ser un país del Tercer Mundo. A pesar, sin embargo, de ser países industrializados, siguen teniendo pobreza, que es la causa principal de muerte en el mundo. Hay mil millones de personas en el planeta que viven en la pobreza (con menos de un dólar por día) de las cuales el 70% son mujeres.
Ante este nuevo mapa económico- social mundial, los 186 países miembros del BM decidieron dar más peso a las decisiones de los países en vías de desarrollo. Para esto se amplió el capital propio en U$ 5.100 millones que ha sido la primera ampliación de capital en 20 años. Esto significa que los países con economías emergentes tendrán el 47% de los derechos de voto en el BM. Este aumento de capital cubrirá más de los 100.000 millones asumidos por el banco desde el 2008 en inversiones, préstamos y otros.
Por tanto seguir considerando a países en vías de desarrollo como parte del Tercer Mundo es algo del pasado. Los foros multilaterales son fundamentales para escuchar la voz de los países recientemente industrializados a los en vías de desarrollo ya que, a raíz de la globalización y las comunicaciones, el mundo es más accesible, los países tienen más intereses en común y las agendas son más coincidentes.

¿Se caerá Chávez?


Sábado 26 de junio 2010

FOCUS

Cuando en un país hay escasez de alimentos; racionamiento de energía eléctrica; falta de agua potable; devaluación de su moneda frente al dólar (que provoca el alza de los productos); un mercado negro de divisas; una inflación anual del 30%; la contracción de la economía en 5.8%; y tiene régimen autoritario, lo más probable es que el gobierno se caiga solo.
Este es el caso de Venezuela. Chávez ha demostrado no sólo ser un dictador, sino que un pésimo administrador. Y si Evo le sigue los pasos -como lo ha estado haciendo - Bolivia irá por mal camino.
¿Cómo se entiende esta fracasada revolución bolivariana? El panorama es catastrófico.
Resulta difícil comprender como Venezuela - siendo el mayor productor de petróleo en Latinoamérica - esté atravesando por tan grave crisis económica, la cual empeorará.
Dicho país enfrenta una crisis energética porque Chávez no tomó las previsiones del caso a principios de la década, cuando debió construir nuevos campos eléctricos. A raíz de ésta, el presidente venezolano anunció que habrá incentivos así como sanciones para quienes disminuyan o incrementen el consumo. Estos serán descuentos en las facturas a quienes ahorren energía o recargas a los que no.
El gobierno ha decretado dos tipos de cambio, 2.6 bolívares por dólar destinado a sectores esenciales y otro llamado el “dólar petrolero” de 4.3 bolívares por dólar para productos no esenciales. Esto ha provocado una devaluación hasta del 100%. Por tanto, todos los productos que no se importen con el cambio oficial, se obtendrán en el mercado negro (que ha llegado a 8 bolívares por dólar) lo cual aumentará la inflación que hoy es la más alta de Latinoamérica. Según expertos, esta medida jamás ha funcionado y dará lugar a la corrupción.
El principal comprador de petróleo venezolano es EEUU, pero ante la constante agresividad de Chávez con los distintos gobiernos de Washington – a los que no pierde ocasión de agredirlos de capitalistas y neoliberales –, EEUU estaría buscando otros proveedores. Prueba clara es que las exportaciones de petróleo disminuyeron en 16%. PDVSA aporta con más de la mitad de los ingresos que tiene Venezuela.
Hay desabastecimiento de alimentos a raíz de lo cual Chávez culpó a los empresarios por su afán de ganar dinero y expropió cadenas de supermercados, lo que no ha solucionado el problema.
De igual manera existe escasez de agua y también culpó a los venezolanos de gastar demasiada y les aconsejó que tomen duchas cortas, lo cual fue el hazmerreír del planeta.
Desde que Chávez asumió el poder en 1999, ha nacionalizado empresas petroleras, de cemento, de alimentos y otros. Controla a PDVSA, a las FFAA (que lo mantienen en el poder), a la Asamblea y al Poder Judicial. Se dice que estaría buscando otro mandato de seis años, lo cual no será fácil. Según las encuestas, su popularidad ha bajado. El 2007 contaba con el 70% del apoyo popular y hoy con el 45%. Ha alargado de forma indefinida sus mandatos, encarcelado a sus enemigos políticos y clausurado medios de prensa independientes.
Su gran objetivo - ya que cree la reencarnación de Bolívar- es lograr la expansión de su fallida y retrógrada revolución socialista bolivariana que a estas alturas ni él mismo la entiende y menos puede controlar. Una contradicción, ya que el mundo actual apunta a la modernidad y a la globalización.
Según la revista Foreign Policy Chávez figura en el puesto 18 de una lista de los 23 peores “tiranos” del mundo.
Con esta actitud dictatorial y la mala administración, el futuro de Chávez y Venezuela son sombríos.

El suicidio político de Betancourt



Sábado 24 de julio 2010

FOCUS
¿Dónde se ha visto que una secuestrada pida un resarcimiento por   daños económicos y morales sufridos durante seis años de cautiverio a sus benefactores?
Se trata de Ingrid Betancourt, que ha demostrado irracionalidad,  falta de ética y un oportunismo sin nombre.
La ex rehén de las izquierdistas FARC y candidata a la presidencia de Colombia así como sus familiares, han hecho una demanda al gobierno colombiano de U$ 6.5 millones. Que se sepa, jamás se ha hecho una exigencia a un Estado por un secuestro no cometido por él.
Betancourt afirmó que el gobierno no le dio las garantías necesarias durante la campaña y que no hizo los esfuerzos suficientes para rescatarla. Nada más falso porque el gobierno le advirtió que no ingrese a San Vicente del Caguán, donde quería ir para hablar con las FARC, sin embargo lo hizo bajo su responsabilidad inclusive firmando un documento. Luego fue secuestrada junto a su asistente Clara Rojas. Entretanto los esfuerzos del gobierno de Colombia e incluso internacionales para rescatarla fueron inmensos por ser franco- colombiana. Incluso el gobierno francés envió aviones a la selva a buscarla.
Después de seis años de cautiverio, el gobierno de Uribe hizo un rescate extraordinario llamado Operación Jaque, encabezado por el entonces Ministro de Defensa y presidente electo de Colombia Juan Manuel Santos, que la liberó junto a otros rehenes. Aquello costó una fortuna, meses de entrenamiento y fue una operación en que los rescatadores arriesgaron sus vidas.
Hasta la fecha las FARC han secuestrado a más de 3.000 personas y la mayoría de ellos sin responsabilidad personal.
Hubo el caso de la ciudadana alemana Reinhilt Weigel que fue plagiada en Ciudad Perdida por el ELN durante 74 días, y el gobierno de su país le pasó una cuenta de 12.000 euros por el costo del helicóptero que fue a rescatarla.
La controvertida Betancourt es criticada por su afán de figuración. Prueba clara es que tras la liberación, viajó a Francia y luego a varios países del mundo mostrándose como una víctima. En realidad lo fue y sufrió mucho. Nadie merece el castigo de ser secuestrado ni una hora, principalmente porque se sufren las experiencias límite - de las que hablaba Sastre - en que el plagiado no sabe si va a vivir o morir. O se experimenta el Síndrome de Estocolmo, como ocurrió con Betancourt, Rojas y Patricia Hearst.
Si Betancourt ha pensado volver a presentarse como candidata a la presidencia, que se olvide, porque será un fracaso total. Ha perdido su imagen y prestigio. Incluso se especuló que habría provocado el secuestro para crecer políticamente. Ahora no le queda otra que desaparecer definitivamente de la arena política.
Cuesta entender los motivos por los que hizo tal demanda. ¿Será que ha desvariado tras la dramática experiencia del secuestro? O ha querido dar un golpe publicitario por su enfermizo afán de protagonismo. Ni siquiera los miembros del ejército colombiano que han sido plagiados mientras hacían su trabajo, han demandado al Estado.
La petición ha provocado la indignación y decepción del gobierno y el pueblo colombianos así como de la opinión pública mundial. A raíz del sinfín de críticas, ella se retractó y retiró la demanda. Dijo que tenía un “afán de solidaridad con otros secuestrados para que se les indemnice”. Pero, si quería ser solidaria, ¿por qué no organizó una campaña seria y sistemática para buscar la liberación de los que aún siguen secuestrados?
El hecho es que Betancourt se hizo el harakiri y se enterró políticamente.


* Verónica Ormachea Gutiérrez es autora del libro Entierro sin muerte- El secuestro de Doria Medina por el MRTA.

Toma de tierras en Yungas

Sábado 7 de agosto 2010

FOCUS


¿Cómo se sentiría, querido lector, si decenas de campesinos encapuchados le allanen su propiedad, golpeen a su familia y los amenacen con machetes, palos y chicotes obligándolos a abandonar su hogar y tengan que huir?
Eso le ha ocurrido al Sr. Jorge López - Videla Arce y familia, dueños hace 23 años de una propiedad forestal de 58 ha. en Santa Bárbara, ubicada a 12 Kmts. de Coroico,Yungas.
Él y su familia viven allí y se dedican a las plantaciones forestales y a la conservación del medio ambiente.
Los comunarios impusieron a López ampliar la cancha de fútbol
(hace 20 años cedida a ellos por él) por una del tamaño que dice la FIFA. Éste aceptó a pesar de que aquello significaba talar árboles de 15 años. Los campesinos, sin embargo, incendiaron varios árboles por instrucciones del Secretario General de la Comunidad.
Hace unos días, los comunarios fueron a amenazarlos y cinco policías a socorrerlos. Aquello no impidió que la familia fuera golpeada y obligada a escapar.
Luego autoridades de la comunidad citaron a López y suscribieron un Voto Resolutivo que le daba 48 horas para abandonar su propiedad, caso contrario le aplicarían la Justicia Comunitaria. Al día siguiente autoridades del Ministerio de Gobierno enviaron 40 efectivos antimotines, pero 8 horas más tarde, por una instrucción superior, las replegaron provocando la toma de la propiedad.
¿Qué le quedó hacer a la familia López - Videla? Salvar lo indispensable y huir de su propia casa (ahora precintada por los comunarios), para salvar la vida y quedándose en la calle.  
López ha sido victima de 27 incendios. Han destruido 60.000 de los 100.000 pinos plantados.
Los campesinos alegan que la propiedad no cumple una función económico - social. Nada más falso. Qué mejor aporte que la forestación que ha creado una gran función ambiental. En países desarrollados, el sistema otorga bonos verdes (que es un incentivo económico) a personas o empresas que contribuyen al medio ambiente para crear más oxígeno al planeta con el fin de descontaminar y reducir las emisiones contaminantes. Esto a raíz del calentamiento global.
¿Qué ha hecho López para ser víctima de lo sucedido? Por ahora, ha perdido todo lo material que logró tras años de esfuerzo: su propiedad, su casa (construida por él) y su trabajo, única fuente de ingreso. “Es mi vida… no hay vida después de Santa Bárbara”, afirmó. Y ha sido amenazado con ser víctima de la Justicia Comunitaria, una medida primitiva, arbitraria e inexcusable. Ésta ha sido aplicada últimamente de manera salvaje por los campesinos a sus propios paisanos, pero por otros motivos que son: asesinato, violación, robo, no así para la toma de tierras. Esto daría la impresión de que su intención es adueñarse de los terrenos para plantar coca.
Los comunarios y el gobierno (por omisión) han violado los derechos humanos y de propiedad de la familia López quebrantando la nueva CPE. Los han privado de su derecho al trabajo, de la inviolabilidad domiciliaria, de vivir en paz, han sido discriminados, excluidos, ultrajados y presionados psicológica y dañados moralmente.
El INRA inspeccionó el lugar y decidió formar una comisión conciliadora conformada por los ministerios de Defensa y Justicia, el Viceministerio de Coordinación Social, la Defensoría del Pueblo y el Gobierno Municipal de Coroico.
¿En qué se está convirtiendo Bolivia? Su falta de institucionalidad y respecto a las leyes es inconcebible. El gobierno debe garantizar a la familia López - Videla la recuperación de sus bienes y de su trabajo.

¿Fidel se autocritica?


Sábado 18 de sep del 2010

FOCUS

Verónica Ormachea Gutiérrez

“El modelo cubano ya no funciona ni para nosotros” dijo el legendario Fidel Castro al periodista Goldberg de la revista The Atlantic. Aquello sorprendió ya que el líder cubano se salió de contexto porque conversaban sobre Israel e Irán. El entrevistador aclaró que dichas afirmaciones no daban lugar a la tergiversación.
Fidel, días después, no negó sus declaraciones, pero aseguró que “el sistema capitalista ya no sirve para EEUU ni el mundo”.
Las declaraciones recorrieron el mundo no así en la isla. Dejó mudos a los cubanos que viven en ella (ya que no han conocido otro modelo), así como a sus admiradores, los líderes de Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Ecuador.  
¿Qué le hizo afirmar el fracaso del modelo económico estatista que se aplica hace más de 50 años en la isla que depende en gran medida de las importaciones? ¿Fue un lapsus linguae? ¿Estaba haciendo reflexiones personales y pensando en voz alta? ¿Fue un espaldarazo a su hermano que se encuentra realizando reformas? ¿Buscaba protagonismo?
El hecho es que pronuncio dichas palabras y lo dicho, dicho queda.
No es primera vez que Fidel cambia de opinión. Hace poco reconoció su responsabilidad en la persecución de los homosexuales entre los años 60 y 70. También le dijo a Goldberg que durante la Crisis de los Misiles en 1962, cuando instó a la URRS lanzara armas nucleares a EEUU, “no valió la pena en absoluto”.
Desde el 2006, cuando Fidel cayó enfermo, cedió el poder a su hermano Raúl que se convirtió en el Presidente del Consejo del Estado, algo que no sorprendió a nadie ya que la única manera de mantener la Revolución Cubana es con la familia Castro en el poder.
Cuando Raúl tomó las riendas afirmó que “el partido debe ser más democrático” y que “del intercambio profundo de opiniones divergentes salen las mejores soluciones”.
Raúl, es más pragmático y visionario. Entiende que la única manera de sacar a su país de la crisis es haciendo cambios económicos, políticos y sociales. Los grandes logros de la revolución, sin embargo, han sido la salud y la educación.
Se ha dado cuenta que el socialismo no da riqueza y la mejor manera de elevar la calidad de vida de los cubanos es a través de la iniciativa privada como la instauración de la micro y mediana empresa que darán empleo. En 1968 se nacionalizaron miles de pequeñas empresas y comercios incluyendo el trabajo de los vendedores callejeros.
Raúl ha realizado cambios notables. Desde que se utilicen celulares e Internet hasta reformas más profundas como la desestatización de la agricultura, la contratación de personal, y la eliminación de las prohibiciones para la expedición de licencias y la venta de productos. En lo político, liberó a los prisioneros disidentes (aunque debería liberar a todos), permite que “Las damas de blanco” protesten en las calles y se ha acercado a la Iglesia Católica.
Ahora, sin embargo, el cambio más grande será reducir el empleo en área estatal. Más de 500.000 cubanos dejarán próximamente su trabajo, con el fin de paliar la grave crisis económica. Muchos de ellos se trasladarán al sector privado, a pequeñas empresas, al trabajo familiar y a cooperativas. La fuerza laboral de Cuba es de 3 millones y 1/2 millón ya trabaja en el sector privado.
El hecho es el gobierno de Cuba está realizando reformas lentas pero positivas. Con estas levantará el nivel de vida de sus ciudadanos y eventualmente se insertará al mundo moderno y globalizado.

Lula, el poder tras el trono





Sábado 8 de enero 2011

FOCUS


No hay que ser ningún lince para prever que Lula será el poder tras el trono en Brasil.
En días pasados Dilma Rousseff, de 63 años, del PT se posesionó como nueva presidenta del gigante latinoamericano.
La sucesora del ex presidente Lula da Silva, a la que apadrinó, optó por la continuidad. Prueba clara es que 16 de los 37 ministros que conforman el gabinete de Rousseff, han ocupado carteras en los dos anteriores gobiernos de Lula. Esto demuestra que el ex presidente aún sigue teniendo mucha influencia. ¿La nombraría su sucesora para mantenerse cerca del poder? Recordemos que hasta poco Lula lloraba públicamente cuando terminaba su gestión.
Según recientes encuestas, Rousseff, tiene el 73% de apoyo popular y de forma inédita cuenta con la mayoría absoluta en el Parlamento, inclusive con más de los 3/5 para modificar la Constitución. 
Rousseff mantendrá el proyecto macroeconómico de su antecesor lo cual es una medida económica y política correcta principalmente por los resultados positivos que se han dado. Estos fueron por la aplicación de medidas neoliberales que dieron crecimiento económico y garantizaron la estabilidad. Aún existe, sin embargo, una distribución desigual de la riqueza. Dichas políticas han convertido al Brasil en una potencia emergente. Es la octava economía del planeta, el país más poderoso de Latinoamérica, y el quinto país más grande del mundo, considerado un subcontinente.
La ex guerrillera aseguró que “no descansará mientras haya brasileros sin comida que llevar a su mesa, personas sin techo, y niños pobres abandonados a su suerte”. Ha colocado el tema social como una prioridad en su agenda para favorecer a los más pobres. En la gestión de Lula 50 millones de brasileros mejoraron su calidad de vida y 20 millones han salido de la pobreza, consolidando así una enorme clase media.
Si bien recientemente se valorizó el real con respecto al dólar, Rousseff tendrá los retos de detener el gasto público, frenar la inflación que es del 5%, aumentar las inversiones, aumentar el crecimiento que ha llegado al 7.5% y así garantizar el desarrollo sostenido. Pero principalmente deberá cumplir con al deuda social. Actualmente Brasil tiene una población de 193 millones de habitantes, de los cuales 20 millones son pobres y 14 millones analfabetos.
Si bien Rousseff se considera de izquierda, se espera que no muestre la misma cara que dio Lula ante ciertos países. La opinión pública mundial quedó sorprendida cuando éste, en una visita a Cuba el 2010, no abogó por la liberación de los presos políticos cubanos en la isla a pesar de que 50 disidentes cubanos le habían solicitado una reunión para que intervenga por ellos. Lula negó haber recibido petición alguna.
El ex mandatario también ha dado su apoyo a regímenes autoritarios, hecho que ha sido criticado por Amnistía Internacional y Human Rights Watch.
De igual manera, lideró un movimiento en Sudamérica con el fin de reconocer un Estado palestino. También apoyó al gobierno iraní, a pesar de que el Organismo Internacional de Energía Atómica informó que dicho país estaba llevando a cabo de forma secreta un programa nuclear.
Sólo en tiempo hará que Dousseff, conocida por su pragmatismo más que por su carisma, tome decisiones propias y así podrá independizarse de su patrocinador.

Lula, el poder tras el trono





Sábado 8 de enero 2011

FOCUS

No hay que ser ningún lince para prever que Lula será el poder tras el trono en Brasil.
En días pasados Dilma Rousseff, de 63 años, del PT se posesionó como nueva presidenta del gigante latinoamericano.
La sucesora del ex presidente Lula da Silva, a la que apadrinó, optó por la continuidad. Prueba clara es que 16 de los 37 ministros que conforman el gabinete de Rousseff, han ocupado carteras en los dos anteriores gobiernos de Lula. Esto demuestra que el ex presidente aún sigue teniendo mucha influencia. ¿La nombraría su sucesora para mantenerse cerca del poder? Recordemos que hasta poco Lula lloraba públicamente cuando terminaba su gestión.
Según recientes encuestas, Rousseff, tiene el 73% de apoyo popular y de forma inédita cuenta con la mayoría absoluta en el Parlamento, inclusive con más de los 3/5 para modificar la Constitución. 
Rousseff mantendrá el proyecto macroeconómico de su antecesor lo cual es una medida económica y política correcta principalmente por los resultados positivos que se han dado. Estos fueron por la aplicación de medidas neoliberales que dieron crecimiento económico y garantizaron la estabilidad. Aún existe, sin embargo, una distribución desigual de la riqueza. Dichas políticas han convertido al Brasil en una potencia emergente. Es la octava economía del planeta, el país más poderoso de Latinoamérica, y el quinto país más grande del mundo, considerado un subcontinente.
La ex guerrillera aseguró que “no descansará mientras haya brasileros sin comida que llevar a su mesa, personas sin techo, y niños pobres abandonados a su suerte”. Ha colocado el tema social como una prioridad en su agenda para favorecer a los más pobres. En la gestión de Lula 50 millones de brasileros mejoraron su calidad de vida y 20 millones han salido de la pobreza, consolidando así una enorme clase media.
Si bien recientemente se valorizó el real con respecto al dólar, Rousseff tendrá los retos de detener el gasto público, frenar la inflación que es del 5%, aumentar las inversiones, aumentar el crecimiento que ha llegado al 7.5% y así garantizar el desarrollo sostenido. Pero principalmente deberá cumplir con al deuda social. Actualmente Brasil tiene una población de 193 millones de habitantes, de los cuales 20 millones son pobres y 14 millones analfabetos.
Si bien Rousseff se considera de izquierda, se espera que no muestre la misma cara que dio Lula ante ciertos países. La opinión pública mundial quedó sorprendida cuando éste, en una visita a Cuba el 2010, no abogó por la liberación de los presos políticos cubanos en la isla a pesar de que 50 disidentes cubanos le habían solicitado una reunión para que intervenga por ellos. Lula negó haber recibido petición alguna.
El ex mandatario también ha dado su apoyo a regímenes autoritarios, hecho que ha sido criticado por Amnistía Internacional y Human Rights Watch.
De igual manera, lideró un movimiento en Sudamérica con el fin de reconocer un Estado palestino. También apoyó al gobierno iraní, a pesar de que el Organismo Internacional de Energía Atómica informó que dicho país estaba llevando a cabo de forma secreta un programa nuclear.
Sólo en tiempo hará que Dousseff, conocida por su pragmatismo más que por su carisma, tome decisiones propias y así podrá independizarse de su patrocinador.

martes, 22 de febrero de 2011

China debe democratizarse


Sábado 16 de octubre del 2010

  FOCUS

CHINA DEBE DEMOCRATIZARSE 

Este año, el Comité Noruego del Premio Nobel tuvo un magistral acierto. Otorgó el premio Nobel de La Paz al disidente y activista chino Liu Xiaobo, de 54 años, por su larga y pacífica lucha por los Derechos Humanos en China.
Es galardón indignó al gobierno chino quien calificó al premiado de “criminal” y afirmó que el otorgamiento fue “una obscenidad”. El presidente del Comité dijo: “en China los derechos de libertad siguen claramente restringidos” y “tenemos que hablar cuando otros no pueden”.
Liu Xiaobo, es el símbolo más importante de lucha por las libertades ciudadanas de ese país comunista. Éste se encuentra preso desde el 2009 y está condenado a 11 años de prisión, por “subversión” ya que fue coautor de la Carta 08 suscrita por 10 mil personas. Ésta pide, principalmente, el respeto a los Derechos Humanos; la libertad de expresión; el pluralismo político; una nueva CPE; elecciones democráticas; una justicia independiente; y libertad de prensa.
El galardonado fue líder de los estudiantes cuando la masacre en la plaza Tiananmen en 1989 cuando el Ejercito Popular de Liberación mató a cientos y miles resultaron heridos por reclamar mayores libertades ciudadanas. En aquella oportunidad estuvo preso durante un año y medio sin sentencia. También fue enviado a un campo de “reeducación por el trabajo” durante tres años por reclamar una reforma política.
Lo grave es que el gobierno chino no quiere liberar al profesor universitario Xiaobo y menos que vaya a recibir el premio a pesar de que líderes del mundo entero y ciudadanos del planeta están exigiendo su liberación. Incluso el gobierno ha decidido poner a su esposa en arresto domiciliario y le prohíben conversar con diplomáticos extranjeros.
¿Por qué lucha Xiaobo? Porque China viva en un sistema  democrático- que si bien no es perfecto, es el mejor - donde  primen los derechos fundamentales del hombre que son los derechos humanos, las libertades ciudadanas, el derecho a opinar libremente con el fin de defender la dignidad y mejorar la calidad de vida de millones de sus compatriotas. Derechos que nos corresponden a todos al nacer, con los que nos toca vivir y morir.
La libertad es la corriente rectora tanto de los gobiernos  democráticos como de los liberales no así de las dictaduras de ningún tipo. Todo hombre tiene derecho a manifestar, defender su pensamiento y disentir de las ideas contrarias sin temor a represalias para vivir en paz.
El premio ha tenido un claro objetivo: llamar la atención del gobierno chino para realizar reformas políticas, sociales, constitucionales y judiciales. El crecimiento económico de China (segundo país después de EEUU) no es suficiente. Necesita realizar profundos cambios políticos que den libertades a sus ciudadanos. A China le toca hacer una transición del comunismo autoritario, obsoleto y fracasado – como lo hemos podido comprobar con la caída del muro, y que quedan contados países  en el planeta - a una democracia pluralista e incluyente. También debe liberar a todos los presos políticos y frenar la persecución a la etnia Uigur y a los chinos tibetanos.
Sería un error histórico que el gobierno chino no libere a Xiaobo ni a su esposa ni lo dejen ir a recibir tan importante y merecido galardón. 

¿Ganará Rousseff en Brasil?

 
Sábado 30 de octubre de 2010

FOCUS

¿GANARA ROUSSEFF EN BRASIL?

Cuando una gestión de gobierno ha sido exitosa y ha mejorado las condiciones de vida de sus habitantes, lo más probable es que el electorado - principalmente los indecisos- voten por la continuidad.
En Brasil se llevaron a cabo elecciones generales el pasado 3 de octubre donde 136 millones de brasileros fueron convocados a votar. La candidata oficialista Dilma Rousseff, del PT y candidata de 10 partidos, obtuvo el 46,7% de los votos; el “conservador” José Serra del  PSMB el 32.6%; y Marina Silva del PV el 19,4 %.
Nadie se imaginó que Rousseff no lograría la mayoría, ya que está  apadrinada por Lula, que estando de salida, cuenta con el 80% de popularidad. Éste ha sido el presidente más popular de la historia del Brasil. Resulta que ella no tiene el carisma de Lula. Mañana ella y Serra irán al balotage y los temas principales serán la religión y el medioambiente. Serra tiene más experiencia en política que ella: fue gobernador de Sao Paulo.
Recientes encuestas colocan a Rousseff con 57% y a Serra con el 43% y el 88% de los encuestados dijeron que no cambiarán su voto. Rousseff, ex guerrillera, es muy popular con el NE del país.
El voto más solicitado es el de Silva que dejó boquiabiertos a todos al ganar 20 millones de votos. Probablemente ganó votos por su posición antiaborto de su iglesia evangelista en contraposición a los otros 2 candidatos que lo defienden. Brasil es el país con más católicos en el planeta. Pero lo más sorprendente de Silva fue que, tras una convención de su partido, decidió declararse neutral y criticó a los dos candidatos, por tanto serán los votantes quienes decidirán. Por ahora, la ecologista, recibe elogios de los candidatos opositores.
Cualquiera hubiera pensado que Silva le daría su voto al PT en la segunda vuelta, porque fue fundadora y militante de dicho partido hasta que renuncio el 2009. Pero tiene una vieja cuenta sin saldar con Rousseff.  Silva, que fue 7 años ministra de Medio Ambiente y defensora del capitalismo sustentable del gobierno de Lula, salió de allí por desacuerdos con el ala “desarrollista” liderada por Rousseff.
Lula recibió de Cardoso un país con una grave crisis energética; devaluación del real; desaceleración de la economía; inflación del 12%; 50 millones de pobres (1/3 viviendo en favelas) y una deuda externa de 260 mil millones de U$.
Lula ha levantado a su país de manera excepcional. Ocurre que si bien se considera de izquierda, lo administró con políticas neoliberales aunque dando especial énfasis a políticas públicas de orden social para erradicar la pobreza. Y lo logró. Siendo el 5 to país más grande del mundo - considerado un subcontinente - es la décima economía del planeta, aunque aún existen las favelas.
Si bien el gobierno de Lula tuvo un gesto notable de negarse a modificar la constitución en su favor, su gestión se ha visto manchada por actos de corrupción y tráfico de influencias. Lula, con un país con una población de alrededor de 193 millones de habitantes logró convertirlo en una potencia emergente. Lula dio 15 millones de empleos, cerca de 50 millones de personas mejoraron su calidad de vida y sacó de la pobreza a 20 millones. Tiene liderazgo en el G20 y su país es el primer socio comercial de China (segunda economía del mundo).
Si Rousseff gana sería la primera mujer presidenta del gigante sudamericano.

Claroscuros de Néstor Kichner

SABADO 13 DE NOVIEMBRE 2010

FOCUS

LOS CLAROSCUROS DE NESTOR KIRCHNER

Cuesta Creer que el ex presidente y fallecido Néstor Kirchner - que habría acabado sus días con varios juicios y en la cárcel - haya sido enterrado como un héroe. Sólo se entiende porque era el esposo de la actual presidenta Cristina Fernández, y porque era dueño y señor del Partido Justicialista (peronismo), y, por ende, “el poder tras el trono”. Su gestión, sin embargo, tuvo más sombras que luces.
Murió de un infarto, a pesar de haber sido operado este año 2 veces. Su ambición de poder lo obnubiló, se encaramó en él y su corazón no resistió.   
Tras salir del anonimato, llegó a la presidencia de la república y su nombre se barajaba como posible candidato a las elecciones presidenciales del 2011.
Él y Cristina - a quien puso en el poder vulnerando la constitución con el fin de alternarse en él - bautizaron su participación política como la era  Kirchnerista y se sentían la reencarnación de Perón e Isabel. Una segunda pobre versión.
La gestión de Néstor Kirhner tuvo claroscuros. Recibió un país con una grave crisis económica. Alto desempleo, pobreza e incluso con la cesación de pagos. Renegoció la deuda externa con el FMI con lo que independizó a la Argentina de ese organismo internacional de crédito y evitó pagar los altos intereses. También mejoró la distribución del ingreso a través del empleo productivo. En realidad reactivó la economía.
Tomó acciones en torno a los Derechos Humanos. Dio curso a los juicios a represores en la última dictadura y nombró a ministros  probos en la Corte Suprema de Justicia.
Sus desaciertos fueron más que sus aciertos. Como amo del partido justicialista se daba el lujo de ser confrontador. “Divide y reinarás” afirma el dicho. Atomizó y polarizó al partido y se llenó de enemigos. Su gestión estuvo teñida de actos de corrupción de parte de los Kirchner y de sus principales allegados políticos. Aprovechó del poder para enriquecimiento personal. Según analistas, su patrimonio aumentó en un 400%. Compraba terrenos al Estado y los revendía a precios exorbitantes, un negocio manejado por su hijo; declaró la guerra a los medios de prensa independientes que los criticaban e hizo la falsa denuncia contra la empresa Prensa y Papel; se distanció de la Iglesia Católica; se enfrentó al sector agropecuario (importante sector económico) y a las  Fuerzas Armadas.
Aún queda una incógnita sobre el futuro inmediato de la Argentina. No se sabe si Cristina será la candidata a la presidencia de su país el 2011. Néstor aún no había sido enterrado cuando el canciller de Fernández cometió el gafe de anunciar que ella sería la postulante. Según encuestas ella no llega al 40% de los votos en la primera vuelta.
Cristina se ve en figurillas en medio de una candidatura incierta, la perdida de su marido - que era el motor del gobierno - y aspirantes rivales como el líder sindical de la central obrera CGT Hugo Moyano, y el ex vicepresidente y actual gobernador de la provincia de Buenos Aires Daniel Scioli.
La  presidenta tendrá que optar por la continuidad, el consenso y la negociación por fines de gobernabilidad. Caso contrario se desintegraría el peronismo, lo cual sería positivo porque los populismos son fundamentalistas y deben quedar en el pasado.

Insulza parcializado


Sábado 27 nov 2020

FOCUS

INSULZA PARCIALIZADO

Insulza, Secretario General de la OEA - aparte de dar un espaldarazo al gobierno de Evo y decir que en Bolivia existe la libertad de expresión - afirmó, en torno a la nueva Ley Contra el Racismo, que hay demasiada “suspicacia de parte de los gremios periodísticos sobre la libertad de expresión”. Obviamente Insulza está mal informado y desconoce la realidad boliviana o quiere desconocerla. Los periodistas, somos, más bien, realistas ante las arbitrariedades de la nueva ley.
Cualquier persona razonable, está en contra del racismo en Bolivia y en el mundo. Los colonizadores españoles cometieron un genocidio sin nombre contra los indígenas. Trabajaron como esclavos principalmente en las minas donde murieron generaciones y con cuyas riquezas España formo un imperio. Y aquello ha quedado en el inconciente colectivo de nuestra gente. 
Ahora que tenemos a un presidente indígena, aplaudimos la creación de una Ley contra el Racismo. Ésta se debió redactar cuando la fundación de la República o antes. Desafortunadamente dos artículos han sido puestos gratuitamente: el 16 y el 23.
El primero dice que “El medio de comunicación que autorizare y publicare ideas racistas y discriminatorias será pasible a sanciones económicas y de suspensión de licencia de funcionamiento sujeto a reglamentación”. Y el segundo que “La persona que por cualquier medio difunda ideas basadas en la superioridad en el odio racial (…) será sancionado con la pena privativa de libertad.  
La prensa protestó porque dichos artículos violan la libertad de prensa y de expresión y es un serio atentado contra la democracia. Estos quitan el derecho a los periodistas y a los medios de informar libremente, de la gente a opinar y de estar informados. Los periodistas obtuvieron 700.000 mil firmas de la ciudadanía para anular los artículos.
El art. 106 de la nueva CPE dice que el Estado garantiza el derecho a la comunicación y a la información (…) así como a los bolivianos la libertad de expresión por cualquier medio de difusión sin censura y a los trabajadores de la prensa la libertad de expresión, el derecho a la comunicación y a la información. Y el art.107 (…) que los  principios de veracidad y responsabilidad se ejercerán mediante las normas de ética y autorregulación de las organizaciones de periodistas y medios de comunicación y su ley. (La de Imprenta).
Esta nueva ley - que aún no cuenta con la reglamentación - contradice a la CPE redactada por el nuevo gobierno y que es la ley de leyes de un país.
Ante esto, en caso que a un periodista o a un medio se le inicie un proceso, tendrá que plantear un incidente de inconstitucionalidad contra dicha Ley y tendrá que recurrir la Comisión Interamericana de DDHH de la OEA, a la Corte Interamericana de DDHH o al Comité de DDHH de la ONU argumentando las insuficiencias de un Tribunal Constitucional.
La Asociación de Periodistas de la Paz, recurrió a la CIDH de la OEA presentó una queja sobre dichos artículos.
Al respecto Insulza afirmó que no había recibido quejas del gobierno que estuvo presente y no mencionó a los periodistas. Al Secretario no le toca recibir quejas, la CIDH se limita a escuchar ambas partes y luego redactar un informe.
Esto muestra cuan parcializado está Insulza. Él no debe depender de los gobiernos sino que responder a los principios de la Carta Interamericana de la OEA, que se refiere a los valores democráticos, a la libertad de expresión y de prensa, a la no intervención y a otros temas.
Inzulsa pierde imagen a pasos agigantados.

Berlusconi, como "gato de siete vidas"

Sábado 25 de diciembre del 2011

BERLUSCONI, COMO “GATO DE SIETE VIDAS”

Berlusconi parecería tener “siete vidas”, como los gatos. Esta vez, por tres votos, se libró de renunciar.
Probablemente sea uno de los líderes políticos italianos más controvertidos de los últimos tiempos, así como lo fue Mussolini.
Ambas cámaras presentaron una moción de censura contra el actual derechista liberal Primer Ministro de Italia Silvio Berlusconi, de 74 años,  pero éste logró el voto de confianza del parlamento. Según la blogosfera, Berlusconi habría sobornado a esos tres trásfugas. También se especula que éste estaría vinculado a la mafia calabresa.
El debate en diputados ocurrió al día siguiente de que éste advirtiera que la estabilidad política y financiera de su país estaban en riesgo con la votación. Aquello no impidió que los parlamentarios se reúnan.
A raíz de los resultados de la votación Roma ardía con los disturbios callejeros que exigían su dimisión. Aquello produjo varios heridos y detenidos.
La crisis política italiana se profundizó este año tras que Gianfranco Fini (aliado de Berlusconi) de centro derecha y posible delfín, rompiera la coalición de gobierno convirtiéndose en su peor enemigo al extremo de pedir la renuncia de su ex aliado. Berlusconi formó el partido de derecha Pueblo de la Libertad (PDL) al que Fini y sus seguidores se aliaron.
Berlusconi ha sido Primer Ministro tres veces y el que más tiempo ha permanecido en el poder (5 años) desde la Segunda Guerra Mundial. El Cavaliere ha sido acusado de fraude fiscal, malversación de fondos, falsificación de documentos, y de escándalos en su vida privada con mujeres jóvenes. Pero siempre sale airoso en la apelación. Cae como gato: siempre parado.
Incluso el Wikileaks - que no es un referente pero que está de moda -  publicó que sus “fiestas eran salvajes” Pero, ¡que novedad!
Berlusconi, además de ser un político es un empresario millonario. Según la revista Forbes su fortuna personal asciende a 9.000 millones de dólares. Es el magnate de los medios de comunicación y de la publicidad. También está en el rubro de la construcción, alimentos y es dueño del equipo de fútbol AC Milán. Sin duda le apasiona el poder, el dinero, el protagonismo y las mujeres. Según Humberto Eco es un “muerto viviente y un zombi muy peligroso”.
Promulgó la polémica Ley Alfano o llamada “Lodo Alfano” que establece que los cuatro más altos funcionarios del Estado no pueden ser sometidos a procesos penales, incluidos aquellos anteriores a acceder al cargo. Fini, como Presidente de Diputados, renunció a la inmunidad que le otorgaba la ley.
El Primer Ministro sabe que es resistido porque recibe insultos a diario. Incluso él mismo publicó un libro firmado por él con los improperios titulado Berlusconi te odio. Se comentó que  la publicación tenía fines electorales.
¿Qué hace para ser el eterno sobreviviente? Probablemente su  gran capacidad de negociación, su fortuna personal, su control de los medios de comunicación, - que le garantizan una cobertura mediática favorable – y su indiscutible liderazgo más aún porque la oposición no muestra un candidato sólido.
Si bien ya no cuenta con sus aliados de centro derecha - que con su retiro perdió a 4 ministros y apoyo parlamentario - y su popularidad ha bajado en 30%, sigue manejando los hilos del poder aunque cada vez con menos fuerza. Su mandato concluye el 2013 y Fini se perfila como candidato para las próximas elecciones.
¿Será este el principio del fin de la era Berlusconi? Probablemente.

LA REVOLUCION DE LAS FLORES Y COLORES

Sabado 19 de febrero 2011 

Parecería una contradicción que una revolución lleve el nombre de una flor o de un color ya que en general han dado como resultado muertos, heridos, torturas y destrucción.
Ahora, sin embargo, el escenario político mundial está cambiando. Los pueblos son más sabios y los militares más sensatos. Estos últimos han apoyado la voluntad popular y no disparan a los manifestantes.
Las revoluciones de las flores o colores son pacíficas. Estas se caracterizan porque el pueblo sale desarmado y de forma espontánea a las calles a protestar y tumban gobiernos en pocos días. También han logrado cambios políticos trascendentales, aunque, infelizmente ha habido víctimas.
Todas tienen un común denominador. Las manifestaciones son en contra de gobiernos dictatoriales (de izquierda o derecha), corruptos y de larga trayectoria, en tanto el pueblo está sumido en la pobreza, hambriento, desempleado, sin libertades ciudadanas, y con nuevas generaciones frustradas que buscan cambios y aires democráticos.
Estos movimientos populares no violentos empezaron en Mayo del 68 en Francia y se acentuaron tras la caída del muro en países de Europa Oriental y Central así como en Asia Central y ahora en África. Unos ejemplos.
En Francia se la llamó la “Revolución de las Flores”. Estudiantes y obreros criticaban el capitalismo y crearon unas frases legendarias, como “Prohibido prohibir”. Si bien no plantearon la toma del poder, lograron que De Gaulle democratice la educación y adelante las elecciones. En estas triunfó el gaullismo.
En Portugal, en 1974, se dio la “Revolución de los Claveles”. Fue un levantamiento popular con apoyo militar que causó que la dictadura salazarista, que se mantenía en el poder desde 1933, cayera. Destituyeron al Primer Ministro Caetano y la gente festejó poniendo claveles encima de los tanques y cañones.
Luego éstas tuvieron lugar en los países post - comunistas y dictatoriales.  
En Checoslovaquia en 1989 – días después de la caída del muro de Berlín- ocurrió la “Revolución del Terciopelo” inspirada en la Primavera de Praga. Ésta derrotó al régimen comunista que perdió el monopolio del poder y la gente organizó un régimen parlamentario.  
En Ucrania el 2004, el pueblo salió a las calles para protestar contra las elecciones fraudulentas del candidato pro- ruso y lograron anular los comicios. A aquellas protestas se las llamó la “Revolución naranja” por el color de la campaña de su candidato.
Y en la actualidad. Primero cayó el gobierno de Túnez a la que se bautizó como la “Revolución de los Jazmines”, que derroco a su mandatario. Éste ha sido el detonante y ha inspirado a otros países de la zona, como Egipto, cuyo presidente acaba de dimitir. Según The Economist, “no había un Robespierre ni un Trotsky moviendo los hilos tras bambalinas”. Todo fue espontáneo.
Lo notable es que los internautas, a través de Facebook y Twiter, han influenciado en la caída de los gobiernos. A éstos se les ha llamado la “Revolución 2.0.”
Se prevé que habrá un efecto dominó donde caiga Yemen, Bahrein, Libia Irán y otros, éste último con los aplausos de EEUU.
Ocurre que gobiernos occidentales han apoyado a las dictaduras islamitas para que éstos controlen al terrorismo de Al Qaeda y al yihadista. Si bien antes occidente estaba contra el comunismo, ahora lo está contra el fundamentalismo musulmán.
No nos extrañaría que el “efecto contagio” llegue a Latinoamérica y dictadores como Chávez puedan ser derrocados.

martes, 8 de febrero de 2011

MUBARAK DEBER RENUNCIAR

FOCUS

 
Mubarak dijo que si renuncia creará más caos. Un absurdo. Incluso el pueblo dijo que ayer era el día de su partida.
Cuesta creer que el presidente de Egipto, el autócrata Hosni Mubarak, no responda a la voluntad popular y se aferre al poder. Ni siquiera escuchó a Cameron ni a Obama que le recomendaron apresurar la transición.
En un reciente discurso afirmó que no dejará el poder hasta que se elija a su sucesor en las elecciones de septiembre a las que afortunadamente no postulará. Esto enfureció aún más a su pueblo que quiere su dimisión ahora y afirmó que no dialogará hasta que el presidente renuncie, a pesar de que ayer el gobierno ofrecio negociar. Lo peligroso es que se corre el riesgo de una guerra civil. Incluso hay periodistas egipcios y extranjeros atacados y detenidos. 
Hace 12 días, miles de egipcios (sin un líder visible y de forma espontánea) están protestando en las calles pidiendo la renuncia del presidente y han asegurado que no pararán de hacerlo hasta que éste deje el poder.
Estas manifestaciones han causado la muerte de 200 personas y cientos de heridos. Incluso el barril de petróleo subió a U$ 100. Occidente tiembla porque depende del petroleo de países árabes.  
A pesar de que Mubarak es militar, el ejército no lo apoya sino que al pueblo al que ha asegurado que no le disparará, no así la policía.
Hace unos días, el presidente hizo cambios en el gabinete, nombró un premier y por primera vez a un vicepresidente, Omar Suleimán, Jefe de la Inteligencia, pero no fue suficiente.
El presidente del país más influyente del mundo árabe está hace 30 años en el poder, lo que significa que más de una generación no ha conocido a otro líder, así como a Castro en Cuba. La gente joven y desempleada es la que principalmente exige cambios políticos y económicos en un país que está paralizado, con toque de queda, y sin redes de comunicación.
Mubarak, que es aliado de occidente y amigo de su vecino Israel, se ha mantenido en el poder a costa de la represión. Ha luchado contra el radicalismo islámico de la Hermandad Musulmana, que se expande a 70 países musulmanes y Hamas simpatiza con ellos. Su régimen se ha caracterizado por la violación a los derechos humanos, encarcelamiento a presos políticos, y de corrupción estatal mientras hay hambre, desempleo y la brecha entre ricos y pobres crece. Según el BM casi la mitad de la población vive bajo la línea de la pobreza (2 dólares al día).
Hace un par de semanas el presidente de Túnez Ben Alí abandonó su país. Hechos parecidos han estado ocurriendo en el mundo árabe como Omán, Mauritania, Qatar, Sudán, Yemen, Argelia y Jordania a lo que se ha llamado “La Revolución de los jazmines”, que se traduce en un peligroso efecto dominó que podría continuar.
Según el lúcido periodista Stanislaw Czaplicki, las revoluciones que llevan nombres de flores se han dado en sociedades post- comunistas de Europa Central y Oriental y de Asia Central. En estas los manifestantes utilizan la resistencia no violenta para protestar contra gobiernos corruptos autoritarios y buscan promover la democracia e independencia nacional.
Mubarak debería renunciar de inmediato para evitar más muertes e irse a Londres donde ya está su familia, ceder el poder a Suleimán para que encabece un gobierno de transición y se lleven a cabo las elecciones, por ahora, con predicciones inciertas.
¿Correrá Mubarak la misma suerte de Ali que en principio dijo que dejaría el poder el 2014, pero fueron tales las presiones que finalmente tuvo que abandonar Túnez? Es lo más probable, porque caso contrario, el pueblo podría tomar el poder y eso desembocaría en un peor derramamiento de sangre. En ese caso Mubarak sería el segundo líder árabe expulsado del poder por el pueblo en la historia contemporánea de Medio Oriente.