viernes, 29 de abril de 2016

LOS INFAMES, reseña de Rodolfo Becerra.


            Periodico EL DIARIO BOLIVIA, 29 de Abril de 2016

           Agencias
            Contáctenos

CREATOR: gd-jpeg v1.0 (using IJG JPEG v62), quality = 83
[Rodolfo Becerra]
Los infames


Este libro de Verónica Ormachea Gutiérrez, en su
segunda edición, Editorial Gisbert 2015, fue presentado
 en el Círculo de la Unión, ante numeroso público, con
un versado comentario de H.C.F. Mansilla.
Desde luego, adquirimos un ejemplar y lo leímos con
 verdadera fruición, porque tanto el tema de la novella
 como la excelente narración de la autora fueron de
 sugestiva atracción. Es una novela histórica que refiere
 un capítulo de nuestra historia y a un personaje que es
necesario conocerlo y cuánto mejor a través de una
descripción tan amena de comienzo a final. Nos hace
conocer a un Mauricio Hochschild en su faceta personal
humana, sin las deformaciones que la pasión política nos
ha legado y a su gran labor de rescate de sus compatriotas
de la ferocidad hitleriana, ayudando a la migración a Bolivia
de un gran contingente de hebreos, que bien o mal
contribuyeron a desarrollar diversas actividades en
beneficio de nuestro país; mostrándonos la pavorosa,
terrorífica y perversa política de genocidio contra los judíos,
a través del calvario de una familia que pasó los horrores
del campo de exterminio que los alemanes construyeron en Auschwitz, Polonia.
Quedamos estupefactos, horrorizados por los extremos
a que llega el hombre en su brutalidad y crueldad,
que no es creíble que hubiese ocurrido; sin embargo, fue
una realidad espantosa. Lo peor es que son experiencias
que debieron servir para que nuevas atrocidades posteriores
no sucedieran y vemos cómo los mismos hebreos, en su
ceguera intolerante masacran a una población que igual que
ellos necesita tener su patria; o que los grandes intereses
económicos del mundo donde ellos campean, protagonizan
y empujan a otras tantas y peores hecatombes, atrocidades
contra la libertad y la convivencia armónica de pueblos y no
paran en la destrucción de las evidencias de la cultura de la civilización, destruyendo monumentos y culturas admirables
que son el legado de la historia. En fin, han continuado
surgiendo caudillos ambiciosos que son abanderados del mal
y, lo que es peor, los pueblos los siguen encandilados, sin
reparar que el odio y los rencores sociales no son el camino
de la liberación humana hacia una vida feliz.
Las dos guerras mundiales que ha sufrido la humanidad,
con tanto horror y sufrimiento, debieron ser más que
suficientes para que los responsables del manejo de las
naciones del mundo lleven a los pueblos por caminos del bien, desterrando políticas de agresión y de fuerza y los conduzcan a conquistar, por fin, la ansiada libertad, igualdad y solidaridad, principios que los políticos del mundo solamente manejan acomodándolos a sus intereses demagógicos.
Libros como el que esbozamos, llegan a la conciencia humana,
porque las atrocidades del hombre tienen que ser conocidas
para que no vuelvan a suceder.
La escritora Verónica Ormachea Gutiérrez con este libro
pasa a ser considerada una de las mejores narradoras del país,
al hacernos conocer la más terrible historia de crueldad y
sufrimiento de pueblos, con un estilo claro que lleva al lector
a vivir y sentir los sucesos que la autora describe acercándonos
a esa realidad tristísima que fue el holocausto judío.
Otra vez, es una mujer la que nos coloca en un sitial destacado,
esta vez en la literatura latinoamericana, como ocurre en otros campos, como el deporte, por ejemplo.

lunes, 11 de abril de 2016

LO UNIVERSAL Y LO PROVINCIANO EN LA NOVELA BOLIVIANA por HCF MANSILLA

DIARIO PAGINA SIETE BOLIVIA


LITERATURA
Lo universal y lo provinciano
en la novela boliviana
Verónica Ormachea Gutiérrez transita por la senda de los
temas universales, poniendo en cuestionamiento prejuicios
colectivos de vieja data.  Por HCF Mansilla
            (0)
        
        
            Enviar
            Imprimir
domingo, 10 de abril 2016
Mediante esta novela (Los infames, La Paz: Gisbert 2015), Verónica
Ormachea Gutiérrez nos muestra un tipo de literatura que no es usua
l en Bolivia. Con pocas palabras intento aquí señalar la contribución
fundamental de esta autora. La literatura boliviana ha sido tributaria
de modas ideológicas relativamente rígidas, que prescribían el
 tratamiento de temáticas como el proletariado minero o los estratos
 campesinos y el enaltecimiento de las heroicas luchas de ambos
sectores contra la perfidia de las élites. Apenas hubo concluido esta
tendencia dogmática, la literatura y las ciencias sociales se entregaron
a otra moda no menos dogmática, el relativismo cultural en el marco del posmodernismo, donde todavía se encuentran. En ambos casos la
literatura resultante ha tenido un carácter provinciano y pueblerino,
cerrado sobre sí mismo, indiferente a los grandes problemas de la
historia universal y consagrado a celebrar las cosas pequeñas de la
vida cotidiana. Esto no es negativo en sí mismo. Todos somos, de
alguna manera, provincianos sobre la nave que es nuestro modesto
planeta, y las cosas pequeñas de la vida cotidiana se revelan a menudo
como las más importantes para los seres humanos concretos.

Pero lo grave reside en el elemento ideológico que subyace a esta
posición. Los escritores de la actualidad creen que mimetizarse con
 la corriente dominante es un acto de notable sabiduría. Como no
conocen el principio moderno de la crítica, no tienen una relación
distanciada, lúdica e irónica con respecto a sus propias personas
y obras. Previamente a toda reflexión analítica, es decir: de manera
 natural, obvia y sobreentendida, se adhieren a un principio de
comportamiento social que tiene una gran popularidad en el país:
la astucia momentánea es algo muy superior a la inteligencia
innovadora. Entonces la necesaria preocupación por las cosas
pequeñas de la vida diaria se transforma en la celebración de
las banalidades, en la alabanza de lo vulgar y en el canto de lo
efímero.

Nuestros escritores suponen que todo esto sería lo profundo, lo
 genuino y lo importante. Para ellos el centro del mundo está en el comportamiento de los grupos juveniles marginales, en el ámbito
de las modas musicales y artísticas del momento o en extravagancias
de todo tipo. 

Al aseverar todo esto cometo, por supuesto, una injusticia. Hasta
en las circunstancias más adversas se hallan novelistas y poetas,
 a quienes las corrientes del momento les son relativamente
 indiferentes, y se consagran a su obra creativa con gran empeño
 y originalidad. Verónica Ormachea Gutiérrez transita por la senda
de los temas universales, poniendo en cuestionamiento los prejuicios
colectivos de vieja data, aquellos que son entrañables e irrenunciables
 para una buena parte de toda sociedad humana y que conforman
la base de su identidad nacional. 

Varinia, la figura central femenina de Los infames, la señorita de
buena familia que se enamora de un muchacho católico de origen
 judío, vive un drama existencial muy complejo y por ello desarrolla
un carácter teñido por la ambivalencia y unas reflexiones muy
interesantes para conocer al alma femenina, si es que existe una
entidad metafísica y genérica llamada el alma femenina. Creo uno
de los méritos principales de la autora reside en su capacidad para
construir (o reconstruir) la difícil estructura mental y anímica de mujeres inteligentes y cultas que llevan una vida trágica, escindidas entre
las pasiones del corazón, los códigos morales tradicionales y las
realidades de la prosaica vida diaria. Y en ambos casos las pasiones
 resultan ser fuertes y hasta violentas, lo que a veces no desagrada a las protagonistas.

Sin darse cuenta, los dos protagonistas principales de Los infames
representan lo dionisíaco en el caso de Varinia, y lo apolíneo en el
de Boris, la figura central masculina. Son las dos fuerzas que impulsan
 el ámbito humano: los sentimientos y la razón, las intuiciones y la lógica.
Como en toda buena novela, no hay una separación esquemática y
rígida entre ambos principios; los personajes transitan continuamente
del uno al otro.

Pero me llamó la atención que dos varones, el joven Boris y el ya viejo
Mauricio Hochschild, sean los representantes de la tendencia apolínea,
es decir: del orden y la mesura. Aunque aquí debo corregirme. Boris,
quien consigue en el último minuto una visa para Bolivia, está
desgarrado entre la lealtad a sus padres, a su novia, a su tierra natal, y
los imperativos de una razón práctica. Como pocos productos de la
literatura boliviana,

Los infames conecta dos temas universales: la suerte de los judíos a
mediados del terrible siglo XX y la cultura del burocratismo y
autoritarismo. Además creo que la autora posee un talento especial
para la descripción de constelaciones socio-culturales. En mi opinión
están  muy bien logradas las descripciones de la atmósfera colectiva
en Polonia bajo la ocupación alemana y de la vida cotidiana en el
campo de concentración de Auschwitz, con sus pocas esperanzas y
 alegrías y sus muchas traiciones y desgracias. Aquí se percibe lo
que es un tratamiento inteligente de los detalles del ámbito diario: en
 lugar de celebrar trivialidades como si fuesen hechos importantes, la
autora nos muestra que cada pequeña acción puede traer sufrimientos
mayores o la muerte a los involucrados que no pueden comprender ni
el origen ni el sentido de su tragedia.

En lo referido al ambiente boliviano, la autora pone en duda los
mitos colectivos sobre las presuntas bondades del nacionalismo
autoritario del presidente Gualberto Villarroel. El Estado de derecho
 y el respeto de los derechos humanos no eran los valores rectores
del Gobierno que duró entre 1943 y 1946. La obra de Verónica
constituye un merecido homenaje a Mauricio Hochschild, uno de
 los barones de la minería. Las leyendas populares atribuyen todas
 las maldades posibles a los magnates mineros, lo que, por supuesto,
 tiene que ver con la base de envidia, desinformación y prejuicios que caracterizan hasta hoy el sentido común histórico de la sociedad
boliviana.
La mezquindad colectiva impide reconocer rasgos positivos en los
 adversarios políticos circunstanciales. La autora realiza una labor
ejemplar al recordarnos la labor humanitaria –llena de riesgos y
vacía de gratitud– que realizó Hochschild. Verónica Ormachea
Gutiérrez y su obra nos obligan a ver este conjunto de temas con
 una mezcla de clarividencia y elegancia