jueves, 8 de septiembre de 2022
Gorbachov, un coloso.
PAG 7, Mundiario,Los Tiempos, EJU, ANF,El Periodico, Contacto, La Patria, El Día,Correo del Sur,SudamericaHoy.
Gorbachov cambió el mundo. No se parecía a los líderes comunistas rusos por su enorme carisma. Fue un estadista inteligente, visionario, reformador y conciliador.
Puso fin a la Guerra Fría entre la Unión Soviética y Estados Unidos sin un disparo y ni un muerto logrando que cayera el muro de Berlín.
Murió hace unos días en Moscú cuyos restos no fueron enterrados con los honores que merecía como ex jefe de Estado ya que Putin quería ensombrecer su figura y legado.
El pueblo, sin embargo, hizo colas infinitas para rendirle homenaje.
Convenció al politburó – manchado por la corrupción e ineficiencia – que la Unión Soviética entrara al sistema democrático y al libre mercado después de setenta años de dictadura comunista.
Gorbachov, que era la quintaesencia del demócrata, vivió la época de terror de Stalin, que se estima que mató a 25 millones de compatriotas principalmente en las purgas o “Gran Terror” cuando opositores, e incluso a los miembros del partido, fueron ejecutados o enviados a morir a los Gulags.
Recordemos también el Holodomor, o gran hambruna en Ucrania en 1932, cuando el Estado soviético les confiscó los granos, cercaron a las poblaciones y murieron de hambre cerca de 10 millones de ucranianos. Algo que va más allá del entendimiento.
Hijo de campesinos, creció en una casa de adobe. Años antes, sus abuelos fueron detenidos por el régimen zarista.
Fue instruido y estudió derecho en la universidad de Moscú. Allí leyó libros prohibidos en la Unión Soviética y se empapó de pensamientos liberales y democráticos de occidente que luego los aplicó en su país.
Hizo cambios tan profundos en la Unión Soviética como el acercamiento a Estados Unidos y el desarme, que le otorgaron el Premio Nobel de la Paz. Con ello trazó un camino sin retorno, aunque muchos rusos retrógrados lo culpan de la desintegración de la Unión Soviética.
Putin, que es un dictador autócrata, que quiere el poder absoluto y retomar los territorios que se han independizado como Ucrania, afirmó que la desintegración de la Unión Soviética fue “la mayor catástrofe del siglo” y calificó a Zelenski de artero y traidor.
Un ejemplo de la búsqueda del pasado que quiere Putin, es la invasión a Ucrania de la que se quiere apoderar, donde han muerto miles y millones han perdido todo y han tenido que huir.
Cuando el ataque a Ucrania, la fundación Gorbachov, cuyo fin es promover los valores democráticos, exhortó al cese de hostilidades y a que se inicien conversaciones de paz.
Según el New York Times, Gorbachov que era hijo de madre ucraniana y padre ruso, estaba de acuerdo que Ucrania como “país hermano”, debía estar en la órbita de Rusia y respaldó la anexión de Crimea en 2014 ya que era la voluntad de la región que se considera rusa. Incluso reprobó el intento de occidente de integrar a Ucrania en la OTAN.
Su política de la perestroika (reestructuración) que fue la apertura al libre mercado y una pequeña apertura a la propiedad privada y la glasnost (transparencia) tenía el fin de liberalizar y democratizar la política.
Liberó a los presos políticos entre ellos al físico nuclear Sájarov; combatió la corrupción sacando de sus cargos a varios burócratas del partido; dio lugar a que se realicen elecciones libres en los ex países del Este; firmó un acuerdo armamentístico con Estados Unidos y detuvo la carrera armamentista, eliminó las armas nucleares y retiró muchas de los países del Este; también retiró los soldados y armas de Afganistán.
Es, sin duda, uno de los líderes más notables de la historia moderna.
martes, 30 de agosto de 2022
Cuando escribir cuesta la vida
PAg 7, ANF, EL Periódico, Mundiario, EJU, Los Tiempos, Contacto, El Día, SudamericaHoy,La Patria,
Lo amenazaron hace treinta años y finalmente lo acuchillaron. ¿Sabía Salman Rushdie que con Los versos Satánicos indignaría a los musulmanes?¿Buscaba protagonismo literario?¿Con qué fin escribió la controvertida novela?
Aquella publicación le costó que un fundamentalista musulmán de ancestro libanés, (ahora preso) lo acuchillara mientras el escritor ofrecía una conferencia en Nueva York. Hoy se recupera en un hospital.
Tras la publicación en 1988, los musulmanes -principalmente los chiíes- lo acusaron de insultar los temas sagrados de la fe islámica, al profeta Mahoma, y al Corán. El ayatola Homeni le impuso una fatwa (decreto religioso con valor de ley) y ofreció una recompensa de U$ 2.8 millones por acabar con su vida y luego se ofreció otros U$ 600 mil.
El título de la novela hace referencia a dos versos que fueron eliminados por Mahoma en el Corán ya que consideró que estaban inspirados en el diablo. De igual manera, existe un episodio en el que Mahoma, se esconde en un burdel donde dos prostitutas toman la identidad y los nombres de las esposas del profeta.
La novela fue quemada por los musulmanes en las calles de Londres y Nueva York y su venta fue prohibida en países como India, Arabia Saudita, Egipto y Pakistán. Tambien se la sacó de las vitrinas de las librerías. Hoy, sigue prohibida su venta en India y en Irán. Todo esto trajo mucho interés por su lectura y fascinó a los editores. Se convirtió en un best seller mundial.
Según el periodista Lawrence Pollard de la BBC, sin embargo, Los versos satánicos es "el libro del que más se ha hablado y el menos leído en los últimos tiempos". Es probable.
Es una novela surrealista y posmoderna enmarcada dentro del realismo mágico que según la crítica, no es considerada como literatura de alto nivel a pesar de que ganó el premio de novela Whitbread.
Salman Rushdie estuvo oculto durante diez años. A raíz de su experiencia escribió una autobiografía titulada Joseph Anton. El escritor ha vivido a salto de mata, en el exilio – ahora en EEUU– y bajo protección del gobierno inglés. Los versos satánicos le dieron fama, y se convirtió en un ícono de la defensa de la libertad de expresión, pero a un precio personal muy alto.
El intento de asesinato era de esperar. Mataron al traductor del libro al japonés. Hubo un atentado al traductor al turco cuando le pusieron una bomba que explotó y mató a 37 personas. Él, afortunadamente, se salvó. También un hombre apuñaló al traductor al italiano, pero supervivió.
Todo aquello, sin embargo, no merece que un fanático religioso lo acuchille. Los musulmanes, que alcanzan a ser 1.500 millones, tienen esa tendencia. Poco les preocupa matar o inmolarse por sus creencias religiosas. Su valor por la vida está basado principalmente en su religión.
¿Tenía derecho a escribir Los versos satánicos? La respuesta es obvia. Todo hombre tiene derecho a la libertad de expresión que es un derecho incuestionable y a disentir de cualquier tema o ideología a través de cualquier medio razonable. Ningún tema debe ser sacralizado, caso contrario viviríamos en dictadura. Cualquier fanatismo religioso o político así como la intolerancia, son condenables.
Los versos satánicos han sido controvertidos, a pesar de que el autor se disculpó ante los musulmanes.
El autor tenía méritos antes de publicarlo. Ganó el premio Booker con su libro Hijos de la medianoche; ha escrito doce libros; es miembro del Royal Society of Literature y ha sido nombrado caballero en el Reino Unido por su aporte a las letras.
martes, 2 de agosto de 2022
¿Quién está tras los conflictos en Ecuador
Diario El Debate. Madrid.
Durante 18 días Ecuador estuvo paralizada por miembros de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) así como por organizaciones sindicales, estudiantiles, gremiales, e incluso infiltrados.
El estallido social tuvo como resultado 6 muertos, centenares de heridos y daños materiales, a pesar de que el presidente Guillermo Lasso – del Movimiento Creo de centro derecha –, implantó el estado de excepción.
Los manifestantes bloquearon los caminos impidiendo que pasen los camiones con alimentos, creando escasez y especulación en un país con elevados niveles de pobreza y desempleo.
La Conaie está dirigida por su presidente Leónidas Iza, un dirigente indígena que proviene de familia de líderes políticos.
La Conaie es una agrupación que se fundó en 1986 que abarca 6.1% de la población lo que equivale a un millón de personas y está consolidado.
Los miembros de la Conaie son aguerridos porque Leónidas Iza carga bajo el brazo y promueve al que quiera escuchar, su libro Estallido, inspirado en Mariátegui que argumenta principalmente que el poder debe ser conquistado a través de la violencia. Por tanto, los adeptos a la Conaie no son precisamente ángeles de la guarda.
Se declaran nacionalistas populares. Sin embargo, para ciertos sectores de la opinión pública, algunos miembros se habrían convertido en guerrilleros urbanos, a pesar de que cuentan con un brazo político llamado Pachakutik dispuesto a participar en el sistema democrático.
En los últimos años, tres presidentes ecuatorianos no han podido concluir sus gestiones por distintos motivos. Estos son: Abdalá Bucaram, Yamil Mahuad y Lucio Gutiérrez. Y quienes han colaborado en su caída, han sido los miembros de la Conaie.
Su dirigencia indígena radical, apoyó públicamente a Andrés Arauz, candidato del ex presidente Correa quien se postuló a la presidencia de su país, aunque no alcanzó la suficiente votación.
La pregunta del millón es quién los financia ya que según el gobierno cada manifestante cuesta U$ 8 dólares al día.
Ecuador es un país donde ronda el narcotráfico ya que es un país de paso y está dolarizado, algo muy conveniente para los narcotraficantes.
Según informes de la ONU, Ecuador es el tercer país que más incauta droga después de EEUU y México.
En la Asamblea Nacional, la bancada correista cuenta con la mayor cantidad de miembros y tienen el apoyo de disidentes de otros partidos de izquierda que juntos alcanzan la mayoría relativa.
Incluso hace poco trataron de destituir al actual presidente Guillermo Lasso, pero sin éxito.
Rafael Correa tiene una sentencia ejecutoriada de 8 años por el caso “Sobornos” ya que recibió dinero para su campaña, entre otros de Odebrecht.
Ahora se encuentra en Bélgica y no puede volver a Ecuador porque lo detienen tras las rejas.
Los correistas y sus partidarios, pretenden implementar en la Asamblea la “Comisión de la Verdad” y el informe “Sin Verdad no hay Justicia”, que es un organismo oficial no judicial, que estableció el Estado ecuatoriano ante vulneraciones de los derechos humanos.
Su verdadero objetivo, sin embargo, es lograr que la Asamblea anule la sentencia a Rafael Correa, que vuelva al país y se presente como candidato a las elecciones presidenciales.
¿Son las demandas de la Conaie legítimas? Quieren elevar su nivel de vida. Levantaron un pliego petitorio con 10 demandas entre ellas: reducción del precio de los combustibles; alivio económico para más de 4 millones de familias; precios justos para productos del campo; empleo y derechos laborales; moratoria a la extracción minera y petrolera; respeto a los 21 derechos colectivos; alto a la privatización de los sectores estratégicos que es patrimonio de los ecuatorianos; control de precios en productos de primera necesidad; salud y educación; y seguridad en políticas públicas.
En Ecuador el 39% de sus habitantes vive en la pobreza. Cuentan con el mínimo acceso a los servicios básicos como el agua potable, alcantarillado, luz eléctrica, viviendas, infraestructura, salud y educación.
A raíz de los elevados índices de pobreza, se ha acrecentado la violencia, la delincuencia, la corrupción, la inseguridad ciudadana, y el contrabando.
El hecho es que el tras la mediación de la Conferencia Episcopal, el gobierno bajó el precio de la gasolina y el diesel; condonó a los campesinos las deudas de hasta U$ 3.000 ; se comprometió a revisar el sistema de salud; y levantó el estado de excepción.
sábado, 16 de julio de 2022
BOLIVIANOS CONDENADOS A VIVIR SIN JUSTICIA
Diario El Debate.
BOLIVIANOS CONDENADOS A VIVIR SIN JUSTICIA
La ex presidenta de Bolivia Jeanine Añez, fue injustamente condenada a 10 años de prisión sin haber cometido un crimen. Fue sentenciada por los delitos de incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes. Una infamia.
El gobierno boliviano actual de Luis Arce del partido Movimiento al Socialismo (MAS), inventó la narrativa de que ella había participado en un golpe de Estado. ¿Con qué fin? Para cubrir el escandaloso fraude electoral cometido por el Evo Morales el 2019 y para distraer a la opinión pública.
¿Qué se hace cuando se vive en un país donde la mentira es una política de Estado? Jamás hubo tal golpe. Añez se encontraba en el Beni y ni siquiera conocía a los militares a quienes también acusaron de hacer dicho golpe y luego apresaron.
Jeanine Añez asumió el poder en una legítima sucesión constitucional que fue avalada por el Tribunal Constitucional y por la comunidad internacional.
Bolivia estaba sumergida en una grave crisis política y social a raíz del fraude electoral cometido por el gobierno de Evo Morales el 2019 en su favor y por el referéndum del 21 de febrero que rechazó la reelección de Morales.
Los bolivianos indignados, salieron a las calles durante 21 días. Aquello se llamó la Revolución de las Pititas. Bloquearon hasta el último rincón del país de forma pacífica. El país se paralizó. A Evo Morales le temblaron las piernas, abandonó el Palacio de Gobierno incumpliendo su deber dejando vacante el sillón presidencial y huyó a México junto al vicepresidente en el avión que le facilitó López Obrador.
Evo, al escapar, creyó que los bolivianos lo llamarían para salvar al país. Nada de eso ocurrió. Sus partidarios incendiaron autobuses de la alcaldía y casas de personalidades de la oposición. Bolivia ardía y estaba polarizada.
Tras huir, las autoridades legislativas renunciaron y por sucesión constitucional y de forma legal le cayó el cargo a Jeanine Añez que era la segunda vicepresidenta del Senado. Es así como ella asumió la primera magistratura.
Su gobierno era de transición y su principal tarea era llamar a elecciones. Pero atacó la pandemia y fueron postergadas. Finalmente las convocó y ganó Luis Arce del MAS al que le entregó el poder.
Tras la asunción del MAS al gobierno, se encarceló a Añez sin iniciarle un juicio. Fue un grosero abuso de poder. Fue su trofeo de guerra. El Estado arguyó que fue una detención preventiva. Una injusticia y arbitrariedad sin nombre ya que le privaron el derecho a defenderse en libertad. Luego dieron curso a dos procesos penales: “Golpe I” y “Golpe II”.
El hecho es que Jeanine Añez está encerrada desde marzo del año pasado y viviendo en condiciones deplorables. Solo le permiten recibir a sus hijos y abogados. Está prohibida reunirse con la prensa.
Añez ha pedido una infinidad de veces que se la ponga en libertad pero le han negado todas. Su estado de salud empeora a pasos agigantados. Tiene afecciones psicológicas y físicas.
Llegó a tal estado de desesperación, que trató de quitarse la vida. Y, ni siquiera la llevaron a un hospital para atenderla. Luego inició una huelga de hambre, pero a pedido de sus hijos, la abandonó.
Defensores de derechos humanos, organismos internacionales, países y ex presidentes la apoyan. La ONU solicitó preservar su vida y el Parlamento Europeo pidió por mayoría exigir su liberación inmediata así como a los detenidos con ella. También pidió retirar los cargos contra ella y señaló que la sucesión presidencial de Jeanine Áñez fue constitucional.
La embajada de EEUU en Bolivia y la UE, solicitaron que se le brinde garantías por su delicado estado de salud.
Nada, sin embargo, conmueve al Estado. Añez sigue encerrada. Todos las peticiones y apoyos caen en saco roto.
El proceso “Golpe II”, no ha sido un juicio justo si no que ha estado politizado. A ella, como ex Jefe de Estado le correspondía que se le hicieran un juicio de responsabilidades. Le hicieron, sin embargo, un juicio por la vía ordinaria.
Lo vergonzoso es que aquello fue por instrucción de Evo Morales que declaró ante la prensa -sin inmutarse- que él y la cúpula de su partido decidieron que se lo realice por la vía ordinaria. ¿Se ha visto algo igual? Y, como en Bolivia no existe la independencia de poderes, el órgano judicial la condenó. Obviamente los funcionarios del poder judicial están sujetos a las instrucciones del jefe del partido, Evo Morales, y los bolivianos vivimos bajo el ala del autoritarismo.
En el caso “Golpe II”, también quieren involucrar a los “autores intelectuales” del supuesto hecho. Resulta que todos ellos son sus opositores a los que quieren detener y anular. Esto evidencia una clara persecución política; una cacería de brujas. La oposición declaró que interpondrá una demanda contra Morales y García Linera por abandonar sus funciones el 2019.
Ante la injusta condena a Añez, Human Rights Watch (HRW) y Naciones Unidas, compartieron las observaciones sobre el proceso contra Añez. Evidenciaron la falta de equilibrio en el proceso, el tipo penal y el tiempo de detención preventiva. También cuestionaron su condena la OEA, UE, el Reino Unido así como un grupo de ex presidentes.
Según el relator especial de la ONU para la independencia de Jueces y Abogados, Diego García-Sayán, tras una visita a Bolivia, señaló que a Añez le corresponde un juicio de responsabilidades.
En su informe anotó que la justicia boliviana es dependiente del poder político, así como corrupta e ineficiente. Afirmó que los patrones de injerencia en el órgano judicial, no han sido erradicados y que el proceso de selección de las altas autoridades de justicia está a cargo de una entidad política como la Asamblea Legislativa. Señaló el uso generalizado de la detención preventiva. Dijo que 7 de cada 10 personas están privadas de libertad sin condena y puso como ejemplo la detención de Añez.
La detención preventiva debería ser una excepción, no una regla. Todo esto confirma que la justicia está al servicio del partido gobernante, el MAS.
El gobierno de transición de Jeanine no fue un ejemplo de gestión. Estuvo manchado por el negociado de los respiradores y ella cometió el error de postularse a la presidencia para cuya campaña utilizó dinero y bienes del Estado. Poco antes de las elecciones, sin embargo, declinó a su candidatura. Ella declaró en una audiencia “yo tuve el gobierno, pero nunca el poder”.
Ahora queda el juicio “Golpe I” por presunta comisión de sedición, conspiración y terrorismo. Dicho proceso está centrado en los graves hechos ocurridos en las localidades de Sacaba y Senkata. En éste manifestantes bloquearon el paso de combustible y militares sacaron los tanques a la calle y junto a la policía los enfrentaron. En el caso de Sacaba, hubo una marcha y el gobierno disparó contra manifestantes. En ambos casos murieron 27 personas y decenas resultaron heridas. Añez carga aquello en sus espaldas.
El hecho es que se ha cometido contra la ex presidenta una flagrante violación de los derechos humanos y dicho juicio debe ser anulado ya que todo ser humano tiene derecho a un juicio justo y que se le de las garantías judiciales de la ley.
viernes, 8 de julio de 2022
Victoria boliviana, es el nenúfar más grande del mundo
Focus
PAg 7, ANF, EL Peridocio, El Día,Los Tiempos,Contacto, La Patria,Mundiario,SudamericaHoy, Correo del sur,EJU,
Quedé boquiabierta cuando leí la extraordinaria noticia que se había descubierto el nenúfar más grande del mundo y que se encuentra en Bolivia. No debiera sorprenderme ya que Bolivia cuenta con inmensas riquezas naturales. Confieso, sin embargo, que quedé intrigada por la información porque no sabía qué es un nenúfar.
Es una planta acuática de color verde gigantesca que crece en humedales y aguas estancadas de corriente lenta y a la que le crecen flores inmensas.
Resulta que el 2006, el asturiano Carlos Magdalena, horticultor y botánico tropical de profesión y experto en nenúfares, observó en una foto en internet que una planta acuática, parecida a las ya existentes -que son la Victoria amazónica y la Victoria cruziana- tenía ciertas diferencias. Quedó pinchado.
Pasaron diez años y Carlos Magdalena vino a Bolivia y se contactó con horicultores del Jardín Botánico de Santa Cruz, el Jardín Botánico Público La Rinconada y del Herbario Nacional, quienes se involucraron en el tema y le proporcionaron semillas.
Se las llevó a Londres, las cultivó y las hizo crecer junto y en las mismas condiciones que la Victoria amazónica y a la cruziana. Luego descubrió que era una especie nueva con genética distinta.
¡Llevaba 177 años en el jardín botánico de Kew de Londres, donde fue registrada por equivocación bajo el nombre: Victoria amazónica! Y se encuentra en el Herbario Nacional de Bolivia desde hace 34 años.
Tras el notable descubrimiento, la bautizaron como Victoria boliviana. El nombre genérico del nenúfar es Victoria, en honor a la entonces Reina de Inglaterra ya que se cultivó a mediados del siglo XIX por semillas que se llevaron de Bolivia al Reino Unido. Y boliviano, porque crece en los llanos de Moxos del Beni que cuenta con unos de los humedales más grandes del mundo, así como en honor a los horticultores bolivianos que coadyuvaron en la investigación. Resultó ser el nenúfar más grande del mundo.
Es una planta acuática exótica y fascinante. Los pájaros hacen sus nidos en ellas. Sus hojas miden 3 metros de diámetro, aunque se encontró en la Rinconada una que creció hasta 3.2 metros. Son tan sólidas que una persona puede sentarse sobre ellas. Y produce muchas flores. Estas llegan a crecer hasta 70 centímetros y curiosamente salen de noche y brotan por turnos. Salen una vez y duran dos noches. Su color inicial es blanco, pero luego va cambiando al color rosa pálido.
Los nenúfares están enraizados al fondo del humedal y en la parte de abajo tiene unas púas para protegerse de los delfines de río bolivianos.
Algunas veces se pueden encontrar parecidos en humedales en Paraguay, Colombia, Guyana y Venezuela.
La revista Frontiers in Plan Science, que dio la noticia, sugirió que la especie Victoria boliviana y la Victoria cruziana probablemente divergieron hace un millón de años.
Carlos Magdalena declaró a la agencia Efe que "Si hubiera que escoger las diez plantas más maravillosas del reino vegetal, ésta estaría entre ellas”. También dijo que el hallazgo ha sido “el punto culminante de su carrera”, para lo cual merece un reconocimiento.
En estos tiempos en que se pierde la biodiversidad, se destruye el medio ambiente, y por los constantes cambios climáticos, un descubrimiento de este tipo, más aun si lleva el nombre de Bolivia, no enaltece. Es más; es un gran logro para la botánica.
jueves, 23 de junio de 2022
AÑEZ CONDENADA SIENDO INOCENTE
Pag 7, Los Tiempos, EL Día, Mundiario, SudamericaHoy, EJU, ANF,EL Periodico,Contacto, La Patria,
-----------------------------------
FOCUS
Verónica Ormachea
Los bolivianos vivimos en un país que no hace sentido ya que tenemos un Estado fallido. Donde la mentira es una política de Estado.
La ex presidenta Jeanine Añez fue condenada a 10 años de prisión sin haber cometido un delito. Una canallada. Ha sido víctima de un fraude procesal.
Su condena ha afectado a todos los bolivianos porque nos han condenado a vivir bajo el ala del autoritarismo y la democracia se ha convertido en una utopía.
Los bolivianos sabíamos de antemano la sentencia, ya que los poderes del Estado están sometidos al Movimiento al Socialismo (MAS).
El gobierno masista actual, inventó la narrativa de que la ex presidenta constitucional propició un golpe de Estado (Golpe II). Esto fue para tapar el fraude electoral realizado por los masistas el 2019. Nunca hubo tal golpe. Ella asumió la presidencia interina de forma legal y constitucional. Aquella fue avalada por la Asamblea Legislativa, el Tribunal Constitucional y reconocida por la comunidad y los organismos internacionales.
Asumió la primera magistratura tras la huida de Morales a México ya que quienes le antecedían renunciaron. Añez ni siquiera estaba en La Paz. Fueron a buscarla al Beni. Tampoco conocía a los militares acusados con ella.
Recordemos que Bolivia estaba al borde de una guerra civil. Evo Morales huyó a México y el sillón presidencial quedó vacío.
Añez está injusta y arbitrariamente encarcelada desde hace más de un año. Se la detuvo de forma preventiva privándole el derecho a defenderse en libertad convirtiéndose en el “trofeo de guerra” de los masistas.
¿Dónde se ha visto que el líder de un partido Evo Morales confiese, sin que se le mueva un pelo, que él y su partido decidieron que se lleve a Añez a juicio a través de la vía ordinaria? Una aberración. A ella le corresponde un juicio de responsabilidades como establece la Constitución.
Esto se confirma en el informe del relator especial de la ONU para la Independencia de Jueces y Abogados, García Sayán, que estableció que los patrones de injerencia en el órgano judicial no han sido erradicados.
Los masistas quieren sentar un precedente de rechazo a los golpes. El peor golpe ha sido el fraude electoral maquinado por ellos el 2019.
Y, como parte de la farsa, han sentenciado injustamente a los militares del Alto Mando.
Evo, al escapar, creyó que los bolivianos lo llamarían para salvar al país. Nada de eso ocurrió. Todo esto ha sido una afrenta cargada de ira y misoginia a una mujer que puso la cara por Bolivia.
También quieren enjuiciar a los “autores intelectuales” del supuesto golpe. Todos son sus opositores. Entre ellos están: Carlos Mesa, Jorge Quiroga, Samuel Doria Medina, Fernando Camacho, entre otros. Esta es una cacería de brujas.
El gobierno de transición de Jeanine no fue un ejemplo de gestión. Su misión era llamar a elecciones. Pero la pandemia atacó y se vio obligada a postergarlas.
Estuvo manchada por el negociado de los respiradores y cometió el error de postularse a la presidencia para cuya campaña utilizó dinero y bienes del Estado. Poco antes de las elecciones, declinó a su candidatura.
La grave acusación que se le hace, son los hechos de Sacaba y Senkata donde murieron 27 personas y muchos resultaron heridos.
Ante la injusta condena, Human Rights Watch (HRW) y la Naciones Unidas, compartieron
las observaciones sobre el proceso contra Añez. Evidenciaron la falta de equilibrio en el proceso, el tipo penal y el tiempo de detención preventiva.
La comunidad internacional debe pronunciarse en torno a esta injusticia.
martes, 3 de mayo de 2022
El Vía Crucis de Jeanine Añez
FOCUS
El Vía Crucis de Jeanine Añez
Pag 7, ANF, EJU, Mundiario, SudamericaHoy,La Patria, El Periódico,El Día, los Tiempos, Contacto,Correo del Sur.
La ex presidenta Jeanine Añez vive un vía crucis desde la cárcel en Bolivia. Está detenida arbitraria e injustamente hace más de un año y tiene derecho a defenderse en libertad. ¿Cómo es posible que se la hubiera detenido de forma preventiva, cuando esa práctica debería ser una excepción y no una regla?
Añez asumió la primera magistratura de forma legal y constitucional la que fue avalada por el Tribunal Constitucional y por la Asamblea Legislativa.
Su figura fue clave para la transición la que cumplió con valentía ya que el país entró en una profunda crisis y ausencia de poder y ella puso la cara en un momento crítico.
Su principal objetivo era llamar a elecciones. Luego vino la pandemia y aquellas se postergaron.
Durante su gestión cometió varios errores, entre ellos, el negociado de los respiradores y su postulación a la presidencia, para cuya campaña utilizó dinero y bienes del Estado. Finalmente declinó su candidatura. Lo más grave, sin embargo, fue echar los tanques en Sacaba y Senkata donde murieron 27 personas y decenas resultaron heridas. ¿Estuvo mal asesorada? ¿Carecía de autoridad? ¿O el cargo le quedaba grande?
Jeanine Añez enfrenta tres juicios por parte del Estado. Golpe I, Golpe II y EBA. Eso de “Golpe” es una ficción del gobierno. Jamás hubo golpe. Evo Morales salió huyendo a México, hubo un vacío de poder y como las autoridades asambleístas del Movimiento al Socialismo (MAS) renunciaron, le tocó por sucesión a Añez ocupar la primera magistratura.
Ya que su ascensión al gobierno fue legal, corresponde que le hagan un Juicio de Responsabilidades.
El gobierno del MAS, sin embargo, le quiere hacer los juicios por la vía ordinaria. Nada más injusto. Y, como en Bolivia no existe independencia de poderes, el órgano judicial está sujeto a la voluntad del poder ejecutivo que la quiere detenida y ella se ha convertido en su “trofeo de guerra”.
Qué hizo una mala gestión, es una realidad, pero no merece vivir lo que esta viviendo. Ha pedido varias veces que se la ponga en libertad, pero le han negado todas. El hombre tiene derecho a la vida, a ser libre y a la libertad de expresión.
Jeanine Áñez sufre de un grave estado de salud. Tiene afecciones físicas y psicológicas comprensibles ante la arbitrariedad y abuso de poder cometido contra ella. Su vida corre peligro y están violando sus derechos humanos. Llegó a tal estado de desesperación que trató de quitarse la vida y ni siquiera fue llevada a un hospital. Inició una huelga de hambre por convicción, pero a pedido de sus hijos la dejó.
La única luz en el camino es que la Sala Penal Cuarta de La Paz, resolvió sobre el caso de una supuesta designación de una persona en EBA, se le inicie un juicio de responsabilidades. Esto demostraría que no hubo la narrativa creada por el gobierno llamada “golpe”.
Ha recibido enorme apoyo internacional. El Parlamento Europeo exigió su liberación inmediata así como de los otros detenidos. También solicitó retirar los cargos contra ella y reiteró que la sucesión presidencial de Jeanine Áñez fue constitucional.
La ONU, la UE y EEUU han pedido un juicio imparcial contra Jeanine. Una veintena de expresidentes latinoamericanos y de España del grupo Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA), urgieron a la OEA y la ONU velar por la vida de Áñez.
Un informe de derechos humanos del Departamento de Estado dice que el gobierno de Bolivia dirigió el proceso en contra Añez y ejerce presión sobre los jueces que dirigen esos casos. Un abuso. Añez merece vivir en libertad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)