
20 escritores esbozan
su imagen personal del
Che en un libro de
Página Siete
Una veintena de prestigiosos escritores colaboran
con textos que van desde la crónica hasta el cuento
y desde el ensayo al testimonio, que reflejan
imágenes personales del guerrillero.
domingo, 22 de octubre de 2017


Liliana Carrillo V. / La Paz
El aniversario de los 50 años de la muerte del Che fue el
motivo. La invitación, compartir la imagen que cada
uno
guarda de ese hombre que desde Ñancahuazú quiso
irradiar una revolución. Veinte escritores respondieron a
la convocatoria de Página Siete y Plural Editores, y el
resultado es el libro El Che: Miradas personales, que
se presentará el viernes en La Paz.
Alex Aillón Valverde, Gloria Ardaya, Daniel Averanga,
Javier Badani, Rosario Barahona, Robert Brockmann,
Willy Camacho, Homero Carvalho, Amalia Decker,
Carlos Decker,
Inés Gonzales, Gonzalo Lema,
Carlos Mesa, Mónica Navia, Verónica Ormachea,
Hugo Rodas, Walter I. Vargas y Wilmer Urrelo
esbozan una imagen personal del Che Guevara en
el libro editado
por Página Siete y Plural. Suman su aporte,
con dibujos e ilustraciones, los artistas plásticos Luis
Zilvetti
y Marcos Loayza.
"El Che, un solo hombre y muchos significados.
Tantos, que
casi hay un Che para cada uno de nosotros. Desde el héroe
hasta el mártir;
desde el déspota hasta el invasor; desde el
Cristo de la Higuera hasta el Hombre Nuevo. Y él es todos
y no es ninguno. O
es el espejo en el que se ha reflejado
un momento de la historia, un episodio definitivo”,
escribe
la directora de Página Siete, Isabel Mercado, en el
prólogo
de la obra, la segunda que publica Página Siete
este año
a propósito de la conmemoración.
Como la mirada de los autores, son diversos sus textos
que
van desde la crónica hasta el cuento y desde el ensayo al
testimonio, considerando las fronteras líquidas que
dividen
los géneros. Ejemplos, eso sí, de buena literatura de
ficción
y de no ficción.
¿A qué vino el Che a Bolivia?, se pregunta Gloria Ardaya
(Mis cercanías y mis lejanías con el Che Guevara).
Tal vez a buscar una continuidad y un sentido a su nueva
ubicación en el movimiento revolucionario internacional,
mundo del que sentía que había sido excluido. O tal vez,
como sostiene Robert Brockmann (El Che bajo mi
cama)
a inmolarse,a perder, antes que a ganar, porque
sabía
que su inmolación invocaría la razón del más débil,
donde es el perdedor quien gana. ¡Y al final ganó
solamente la batalla de la imaginación!
El Che literario, como referente o lector, desfila en los
textos
de Homero Carvalho
(La presencia del Che Guevara en mi
obra) y de Walter
I. Vargas (Los libros del Che en el Churo).
Mientras que con
pinceladas de suspenso Javier Badani
reconstruye en una crónica en rigor del periplo de las
manos
guerrilleras. Y hay más: en prosa poética, Alex Ayllón
reconstruye una
Revolución y en la frontera de géneros
Hugo Rodas fusiona ensayo histórico y narración en
Marianne B., psicoanalista.
El libro consigna los cuentos: Los olvidados, de
Averanga;
Cuando tus
palabras resonaban armadas, de Barahona;
Uno, de Camacho; Las tres boinas del Che, de Gonzáles;
Adiós, de Angelina de Lema; La frazada y el machimbre,
de Navia, y El Che Yevara y los yevaristas, de
Urrelo.
En diversos tonos y registro, en ellos un Che más
despeinado funge como protagonista, como referente
o como evocación
de tiempos lejanos, tiempos de amor
y nostalgias,
tiempos en los que se construían utopías
por las que
algunos estaban dispuestos a dar la vida.
Álbum de fotos, de Amalia Decker; En busca del hombre
nuevo, de Carlos Decker-Molina; Mi profesor de religión,
de Verónica Ormachea, tienen en común el testimonio de
sus autores y la reflexión sobre el Che. Como lo hace
Mesa
-en su ensayo Che,
derrota y victoria- intentan esclarecer
medio siglo después la figura del revolucionario.
"Todos. ¿Toda una generación?, ¿todos los
bolivianos?,
¿todos los
latinoamericanos?, ¿quiénes?... llevamos a
cuestas parte de esta historia, y ahora, medio siglo
después,
podemos detenernos a contarla”, sostiene Mercado en
el prólogo de la obra que será presentada este viernes 27
de octubre, a las 19:00, en la Asociación de Periodistas
de La Paz (edificio Las Dos Torres, Av. 6 de Agosto).
Y cierra: "Son textos sin tesis ni antítesis; más
bien son
miradas personalísimas, pero por ello mismo universales
de un personaje cuyo corto paso por estas tierras ha
dejado
huellas, porque,
como escribe Carlos Mesa, el Che ‘no nos
importó por lo que
fue, ni por lo que no pudo ser, sino por
lo que reflejados en su espejo alguna vez quisimos ser’”.
Los autores de El Che: Miradas
personales
Alex Aillón Poeta, periodista y editor
contribuye con la prosa
poética Revolución.
Gloria Ardaya Socióloga y escritora publica en el
libro el
texto Mis cercanías y mis lejanías con el Che Guevara.
Daniel Averanga Escritor,
corrector de estilo y educador
popular aporta con el cuento Los olvidados.
Javier Badani Periodista y gestor cultural presenta
la crónica
Las manos del che viajan.
Rosario Barahona Premio Nacional de
Novela,
la historiadora sucrense comparte el cuento Cuando
tus palabras resonaban armadas.
Robert Brockmann Historiador y
periodista comparte
el texto El Che
bajo mi cama.
Willy Camacho Premio Franz Tamayo de Cuento,
el escritor publica el cuento Uno.
Homero Carvalho Premiado narrador y poeta comparte
el texto La
presencia del Che Guevara en mi obra.
Amalia Decker Escritora y periodista aporta con el
testimonio Álbum de fotos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario