viernes, 14 de junio de 2013

Entrevista: Ya no existen las lenguas puras.

Verónica Ormaechea, académica y columnista de MUNDIARIO: “Ya no existen las lenguas puras”

Verónica Ormachea Gutiérrez, académica y columnista de MUNDIARIO.
Verónica Ormachea Gutiérrez, académica y columnista de MUNDIARIO.
Verónica Ormachea Gutiérrez, columnista de MUNDIARIO, ingresó recientemente en la Academia Boliviana de la Lengua, Correspondiente a la Real Española. La escritora ingresó en la academia en una ceremonia en la que dictó una conferencia sobre la novela ‘Periférica Boulevard’, de su compatriota boliviano Adolfo Cárdenas.
MUNDIARIO ha hablado con la flamante académica. ”Ya no existen las lenguas puras”, dice en una de sus conclusiones.
- ¿Qué valoración hace del ensayo que acaba de presentar en su ingreso como académica?
- Bueno, se trata de un ensayo sobre la obra literaria ‘Periférica Boulevard’, de Adolfo Cárdenas. Una novela sórdida, barroco- americana, que se enmarca dentro del neovanguardismo.
- Inspirada, por cierto, lejos de América…
- Así es. Es una novela sin orden ni concierto por voluntad del autor, que está inspirada en la obra de James Joyce, principalmente en ‘Ulises’.
- ¿Qué nos enseña y aporta?
- Yo diría que el autor nos muestra -con la maestría del que conoce el submundo dramático y sórdido- los barrios situados en los márgenes de las ciudades de La Paz y El Alto, que son siempre recodos populares.
- ¿Hay también valores formales?
- Por supuesto. Uno de los grandes valores de la novela es la escritura oral del lenguaje verbal del mestizo citadino y del aymara campesino radicado en la urbe que se traduce en la narrativa.
- ¿Por qué?
- Porque utiliza la fonética, la hace suya, la dota de una sintaxis inédita y la traduce en letras.
- Profesora Ormaechea, se le ve entusiasmada.
- Bueno, esta es una obra de extraordinaria originalidad, creatividad, humor, dueña de un terrible sarcasmo y es un experimento de innovación lingüística muy bien logrado. ‘Periférica Boulevard’ irrumpe con la fuerza de una novedad sólida en el panorama literario nacional de Bolivia.
- ¿Con mucha jerga?
- De alguna manera sí. El autor literaturiza la oralidad del lenguaje cotidiano a través de la jerga que utiliza del mundo marginal. Esta literaturización traduce el lenguaje oral tosco, precoz y vulgar del lumpen, con destreza, creatividad y humor.
- ¿Hay juegos fonéticos?
- Sí. El lenguaje de la novela está cargado de juegos fonéticos intraducibles así como culturismos particulares y vulgarismos. Ciertos modismos y palabras no sólo son utilizados por los del mundo del hampa sino por todos los estratos sociales.
- ¿Qué opina de la innovación de Adolfo Cárdenas?
- Para mi, Cárdenas se presenta también como innovador en la forma de escribir y su imaginación se encarga de crear un nuevo lenguaje escrito. Esto se podría atribuir a la fuerza de la globalización, por la enorme influencia de los medios de comunicación social como la televisión, el cine, la radio; así como las redes de internet como Google o Hotmail; o la creación de los teléfonos celulares y la comunicación por sms que obligan a reducir las palabras a un modo comprensible con el fin de ahorrar tiempo y esfuerzo.
- ¿Es un precursor Cárdenas?
- Vamos a ver, se trata de un autor que ha buscado literaturizar el lenguaje marginal, lo que inviste de un gran mérito a la obra y resulta, dentro del ámbito local, un logro y una novedad que coloca a Cárdenas como un precursor del lenguaje al imponer, entre otros, el aymarañol como nuevo ente lingüístico de los márgenes citadinos del occidente boliviano.
- ¿Y la pureza? ¿Dónde queda, profesora?
- Ya no existen las lenguas puras. Estas pertenecen a siglos pasados. Las lenguas son vivas y es fundamental adaptarse a ellas y que vayan acorde con los tiempos modernos principalmente por los cambios culturales y la influencia de los nuevos medios como Facebook, Google, Twitter y otros.





No hay comentarios:

Publicar un comentario